La avispa asesina

0 456

La avispa asiática o velutina se ha ganado el nombre de “asesina”. Esta avispa no presenta ningún peligro a los humanos aunque solo es mortal para las personas alérgicas o enfermas.

Tampoco son agresivas, pero sus nidos son más pequeños que los de las especies europeas y están más escondidos.

No es complicado distinguirlas por sus características físicas, como por ejemplo mayor envergadura.

El color del tórax: es negro en la asiática y negro y amarillo en la avispa común y el color del abdomen de la asiática es marrón , excepto el último segmento que es anaranjado, mientras que las avispas y avispones tienen un abdomen negro y amarillo.

El color de las patas: en la avispa asiática son oscuras pero tienen una terminación amarilla que se diferencian con otras especies. En las avispas comunes son amarillas. Las dos tienen el mismo número de extremidades y una longitud similar.

La cabeza: es marrón oscura, casi negra en la avispa común y en la asiática es marrón rojiza del mismo color de la franja del tórax.

La avispa asiática gigante se distingue fácilmente , primero por su tamaño (hasta 3,5cm) , más grande que la típica avispa que conocemos y segundo por su tórax de color negro , por su tamaño podría confundirse con el avispón europeo , ya que miden prácticamente lo mismo.

Dentro de los tipos de avispa asiática o velutina están las: reinas, las obreras y el nido.

Las reinas pueden llegar a medir 3,5 cm , y alcanzar un año de vida , las obreras son la clase más pequeña con un tamaño mayor de 2,5 cm. Mientras que los machos pueden llegar a medir 3 cm.

Los depredadores del ovejero europeo, el alcaudón dorsirrojo y el abejaruco europeo son las avispas asiáticas y los depredadores de las avispas asiáticas son las gallinas y las urracas.

Si te encuentras un nido de avispa asiática lo primero que debes hacer es avisar a los equipos profesionales, llevar un equipamiento especial porque aunque llevemos el traje de apicultura no es suficiente para protegernos de su picadura por tanto necesitaremos un uniforme específico, y por último quitar el nido lleva un procedimiento: los nidos de avispa asiática supone un gran peligro para la seguridad de la ciudadanía y de otras especies. Por eso, es recomendable avisar según se identifique, ya que la eliminación de nidos en fase primaria resulta más fácil y segura. El nido se retirará en el momento de máxima inactividad: al amanecer o anochecer. Primero, se aplicará un insecticida y después, se retirará el nido introduciéndolo en una bolsa especial, resistente a la avispa velutina. Por último, se destruirá completamente incinerándolo. Esto se realiza para evitar que las aves ingieran estas avispas envenenadas y se intoxiquen.

La avispa asiática es una especie invasora que llegó en 2004 a través de un barco de carga procedente de Asia, se especula que fue un cargamento de kiwis que llegó al puerto de Burdeos.

Desde entonces se ha expandido por varias zonas de Europa. En 2004 llegó al suroeste francés. En 2010 se confirmó su llegada a la península Ibérica. En 2011 hizo su aparición en Galicia. En 2013 se encontraron en Cataluña. En diciembre del 2014 se encontró en la rioja y en el 2015 se encontró su nido en Mallorca.

Para poder matar a la avispa asiática un trabajador de protección civil “Lolo Andrade” ha inventado un jarabe de miel, vinagre y alcohol.

La picadura de la avispa asiática deja una hinchazón de varios centímetros de diámetro y un dolor intenso durante 24 horas. Una persona alérgica puede sufrir un shock anafiláctico, debido a la potencia del veneno.

Esta avispa solo ataca si se siente amenazada. En este sentido, han recomendado evitar los lugares donde anidan y avisar a las autoridades para que pongan en marcha el protocolo de lucha contra esta especie; “ahora es el momento de actuar, pues en invierno no tienen actividad y no se detectan”.

Además, “no conviene hacer aspavientos, intentar matarlas o agredirlas, porque en ese caso lanzan una feromona al aire que captan otros individuos de la colmena y se puede producir un ataque en grupo.

Sin embargo, en España se calcula que sólo mueren entre 4 y 10 personas al año por picadura.

Fuente el confidencial

Imagen Becerra y Corral Asociados

Lara García 1º ESO

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More