Katherine Jonhson

0 102

Katherine Jonhson nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia y murió el 24 de febrero de 2020, con 101 años. Fue una niña precoz y con 10 años ya estudiaba en secundaria, sus padres tuvieron que mudarse de ciudad porque en la suya no había escuela de secundaria para niños de color. Su madre era profesora y su padre granjero. Ella cuando era pequeña contaba todo; los pasos que necesitaba para cruzar la calle, los pasos que había hacia algún lugar, los platos que limpiaba… finalmente, como era de esperar, estudió matemáticas en la Universidad Estatal de Virgina Occidental donde se graduó con honores en 1937 y fue la primera mujer de color en conseguir un doctorado. Al acabar la universidad se mudó a Marion, Virginia, y se dedicó a dar clases de matemáticas, música y francés ya que fue el único trabajo al que pudo acceder debido a su color de piel. Durante esa época tuvo que hacer frente al racismo, pero ella siguió luchando por lo que quería y fue así como pudo optar a estudiar un doctorado en la universidad de Virginia.

Katherine comenzó a trabajar en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA) que luego se convertiría en la actual NASA. Se presentó varias veces al puesto que la organización ofrecía hasta que en 1953 consiguió entrar. Allí se dedicó a hacer todo tipo de cálculos y comprobaciones que los ingenieros aeronáuticos le pedían. Poco a poco fue ascendiendo en la NACA hasta que se unió en el “Grupo de Trabajo Espacial” y publicó junto a otros expertos “Notas en Tecnología Espacial”.

Durante muchos años Katherine trabajó junto con otras mujeres afroamericanas en numerosos proyectos que pasaron desapercibidos por eso algunos se refieren a ellas como las figuras ocultas de la NASA. Uno de los primeros proyectos importantes que recibió fue en el Proyecto Mercury que se llevó a acabo entre 1961 y 1963. Ella realizó los cálculos de la trayectoria del primer viaje espacial que realizó Alan Shepard en 1961 en la Mercury Redstone 3. Tras consultarla si podía calcular la trayectoria que debía seguir la nave ella afirmó: “Decidme cuándo y dónde lo deseáis en la Tierra y os indicaré cuándo debe despegar”.

Tras la llegada de los ordenadores que hacían los cálculos necesarios que antes tenían que hacer los hombres y mujeres de manera manual, la NASA encargó a Katherine que comprobara esos cálculos ya que los astronautas aún desconfiaban de las máquinas. Así que fue ella quien verificó los cálculos que hicieron posible que la nave Friendship 7 al mando de John Glenn diera la vuelta alrededor de la Tierra.

Según la propia Johnson su trabajo más importante fue el relacionado con el Apollo 11. En este proyecto, que hizo que el hombre pisara por primera vez la Luna en 1969, la matemática realizó los cálculos necesarios que ayudaron a sincronizar el módulo lunar con el módulo orbital.

También participó en el programa Space Shutlle y en los planes de la misión a Marte, hasta que en el año 1986 se jubiló, después de 33 años de servicio en la NASA.

Después de jubilarse, ella se dedicaba hablar con niños y jóvenes, especialmente mujeres, sobre la importancia de luchar por sus sueños por encima de cualquier discriminación racial y de genero, como ella hizo. Además, los animaba a estudiar tecnología, matemáticas, ciencia e ingeniería.

Katherine ha publicado 26 artículos en la NASA. Ha recibido muchos premios y reconocimientos, ha recibido la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, también premios como la de Matemática del año en 1997 o el Lunar Orbiter Spacecraft and Operations Group Achievement Award en 1967.

La NASA nombró dos instalaciones en su honor, en los años 2017 y 2019. La primera, el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, le dedicó el nuevo Centro de Investigación Computacional Katherine Johnson y la segunda en 2019, la NASA le dedicó la Instalación de Verificación y Validación Independientes (IV&V).

Antes de su fallecimiento en 2017 se estrenó la película “Hidden Figures” que es una adaptación de la novela de Margot Lee Shetterly, donde narra la vida de Karherine Jonshon y la de otras cuatro científicas destacadas en la NASA.

BIBLIOGRAFÍA

Página web oficial de la NASA: El legado de Katherine Jonhson

Página web Biografía-Historia escrito por Leydy Montoya

Página web mujeres con ciencia escrito por Aitziber López: Katherine Jonhson: “La calculadora humana”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More