Hola, soy Lucía Gómez, corresponsal de Europa Press en Haití. Mi equipo y yo, tras muchas dudas y sacrificios, finalmente decidimos venir a este país, el más pobre del continente americano. Días oscuros son los que están viviendo los habitantes de esta región. Terremotos, pobreza, bandas criminales… amenazan constantemente a esta nación. Además, la situación política no ayuda a solucionar estos problemas y mucho menos ahora, tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse.
Moïse fue presidente de Haití desde 2017 tras ganar a su adversario Julen Célestin. Esta victoria, sin embargo, dio lugar a numerosas denuncias de fraude teniendo en cuenta que le ganó con menos del 50% de los votos en una votación varias veces retrasada. A Moïse le tocó un momento difícil para gobernar ya que el país de Haití estaba desesperado. Aún así, sus ideas y propuestas no eran aceptadas por la mayoría de la población. Desde joven, él siempre había querido el bienestar de la gente y ayudar. Esto se ve reflejado en las numerosas empresas que fundó a lo largo de su vida antes de ser presidente. Algunos de sus proyectos más notables fueron: la creación de una planta potable de agua, el transporte de energía solar y también eólica a unas 10 comunidades del noroeste, la creación de la 1ª zona de libre comercio agrícola en Haití (lo que ayudó a crear miles de puestos de trabajos)…
Haití se define a sí misma como “una República indivisible, soberana, independiente, cooperativista, libre, democrática y social” Sin embargo, esta sufre una enorme corrupción política. Por lo cual, una de las primeras promesas que hizo Jovenel al llegar al poder fue combatir contra esta. Para empezar, Moïse llegó a la conclusión de que la Constitución haitiana que había desde 1987 hacía que se dividiese de forma excesiva el poder entre el legislativo y el ejecutivo, produciendo una mayor inestabilidad política ya que ambos debían estar de acuerdo. Sin pensar bien en las consecuencias, en 2020, Jovenel decidió disolver el Parlamento de Haití. Esto no tuvo buenos resultados, siendo acusado de dictador y produciendo numerosas manifestaciones que provocaron miles de heridos. En 2021, Moïse también anunció cuáles eran sus planes para realizar a lo largo de los meses. Dijo que se iba a centrar en hacer reformas al sector energético (el país apenas disponía de medios para producir energía debido al terrible terremoto de 2010), además de la realización de un referéndum para una polémica reforma constitucional y la organización de las elecciones próximas. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas fueron suspendidas porque no tenían apoyo.
El gobierno de Jovenel debería haber terminado el 7 de febrero de este año, ya que el régimen de su antecesor acabó en esas fechas en 2016. No obstante, Moïse se negaba a abandonar el puesto debido a que según él, no habían transcurrido los 5 años permitidos por la política de Haití, teniendo en cuenta que él no estuvo en el poder hasta 2017. No obstante, esta decisión fue su perdición, ya que dio razones para que el pueblo empezara a pensar en un posible fraude electoral que podría haber tenido lugar tiempo atrás, en sus primeras elecciones. Un grupo peligroso entonces se alzó con un único maligno objetivo, quitarle la vida.
Jovenel Moïse fue asesinado en la madrugada del 7 de julio de este año en su residencia privada en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Este atentado estuvo provocado por más de 20 atacantes armados, los cuales consiguieron abrirse paso a través de decenas de guardias, hasta que finalmente, dispararon al presidente numerosas veces. También agredieron a su mujer, la cual afortunadamente no falleció.
Cuando Moïse murió, el poder pasó a manos del primer ministro de Haití, Claude Joseph. En cambio, según la legislatura de Haití, el primer ministro es elegido por el presidente y poco antes de ser asesinado, Moïse había seleccionado como futuro primer ministro a Ariel Henry, un neurocirujano y político haitiano. En la actualidad, Ariel Henry es el primer ministro de Haití después de que Claude Joseph renunciara en 20 de julio debido a la presión tanto nacional como internacional. Henry, sin embargo, a la vez, está siendo investigado como sospechoso en el asesinato de Jovenel Moïse. Haití lleva en los últimos 4 años 7 primeros ministros, ¿Habrá uno nuevo próximamente?
El tiempo que he pasado en este país me ha hecho ver lo afortunada que soy. El miedo constante que se vive en la calle, con las continuas manifestaciones, me ha hecho pensar si sería posible la paz en ese país, si alguna vez será posible encontrar un presidente que agrade a casi todos. 20 gobiernos en 35 años son demasiados, demasiada sangre derramada. Hasta que mi pregunta se resuelva, os animo a todos a ser solidarios, compartir algo con Haití, nunca sabes cuando la corrupción política puede llegar a tu país.
Fuentes:
- “Haití, un país en permanente convulsión”- por Sonia Corona (El país).
- “Haití: Quién era Jovenel Moïse, el controvertido mandatario asesinado a tiros en su residencia”- BBC News Mundo
- “Quién era Jovenel Moïse, el presidente de Haití que mataron a tiros en un ataque a su residencia”- por Ana María Roura (BBC News Mundo)
- “El primer ministro de Haití es llamado a declarar por el magnicidio de Jovenel Moïse”- por Sandrine Exil (France 24)
Trabajo muy bien documentado.