Fake News

0 679

Siempre han existido las noticias embaucadoras, pero a partir de la llegada de Internet y de las nuevas tecnologías que utilizamos actualmente, las fake news se han expandido por todo el mundo. Las fake news son noticias que no son ciertas o que han sido sacadas de un cierto contexto, cuyo objetivo es manipular la opinión pública. Puede presentarse en forma de video o imagen. Por ejemplo, a lo que nosotros llamamos “chismes” generalmente son noticias falsas que alguien ha inventado. La diferencia es que las fake news son chismes y/o mentiras que se difunden en Internet y en las redes sociales, como por ejemplo en el titular de un periódico, las cuales afectan a muchas personas que lo leen. Los algoritmos de las redes sociales lo tienen difícil para comprobar la veracidad de la información, por eso se difunden ciertas imágenes y vídeos que parecen reales, pero han sido manipulados por profesionales. Esta información, puede influir en los debates y en la opinión pública de cada uno.

Las personas que se informan sobre noticias en las redes sociales (Whatsapp, Facebook, Twitter) tienen más probabilidad de creer en afirmaciones falsas.

Para detectar si una información es falsa, hay que tener claro cuál es la fuente de la información, su pertenencia, fecha de difusión y si corresponde con hechos reales. La mejor práctica es confirmar y contrastar la información, comprobando que las conclusiones sean paralelas con la expuesta en medios oficiales.

Algunas fake news son inofensivas, aunque otras al enfrentar a las personas o promover el pensamiento antidemocrático, pueden causar grandes daños. Los expertos sospechan que las fake news, en combinación con los social bots han tenido un impacto significativo en acontecimientos mundiales decisivos, como por ejemplo las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.

Las fake news pueden tener distintos propósitos, pero fundamentalmente están relacionados con lo económico y lo ideológico, pero existen otros tipos. Los económicos se utilizan, por ejemplo, para generar beneficios a terceros en operaciones de bolsa o de inversiones. Los propósitos reputacionales se utilizan para dañar la imagen pública de ciertas personalidades, como utilizo Donald Trump en el programa electoral en la Presidencia de Estados Unidos. Propósitos tácticos, para afectar la confianza de las personas en una institución. O tipo activista, que consiste en lanzar sus mensajes de forma especialmente llamativa para captar la atención. Otra de las motivaciones para generar fake news es minimizar los esfuerzos que se realizan desde el Estado, por ejemplo, creando confusión en la dirección de situaciones críticas, como pasó con la del coronavirus, o a través del contenido escandaloso para motivar a personas a dar el “clic” en enlaces maliciosos.

Las fake news no son de ocio, son noticias que pueden acabar en cárcel. Dependiendo de qué se refiera y con qué intenciones sean difundidas, pueden llegar a integrar muy diferentes tipos penales; delitos de odio, descubrimiento y revelación de secretos, delito contra la integridad moral, desórdenes públicos, injurias y calumnias. Delitos contra la salud pública, estafas, intrusismo, y delitos contra el mercado y los consumidores.

Un claro ejemplo es aquel que ocurrió en España en el año 2019 (primer detenido en España por las fake news). Un hombre público un video de un marroquí pegando a una mujer y ese video iba acompañado de un tweet en el que decía “aquí tenéis el video del Mena marroquí de Canet del mar, a esos le vamos a dar la paguita hasta los 23 años, los niños de Pedrito piscinas. Por cierto, luego, para más inri, viola estos energúmenos y estas manadas de marroquíes no saldrán en los medios”. El tweet alcanzo las 22000 visualizaciones y fue condenado a 15 meses de cárcel y una multa de 1620 euros además de la inhabilitación a la docencia, por un delito de odio con agravante de difusión en Internet.

En conclusión, con la tecnología actual, tenemos acceso a cualquier información posible y con los avances educativos que tenemos deberíamos ser capaces de reconocer a simple vista cuando nos quieren manipular, engañar, dudar… . La respuesta general debería de ser que a cualquier noticia sea el titular que sea, el contenido que sea, o la multimedia que pueda contener dicha noticia debe ser cuestionada y contrastada con otras informaciones, en cualquier caso.

Bibliografía:

https://www.ionos.es/digitalguide/online-marketing/redes-sociales/que-son-las-fake-news/

( ¿Qué son las fakes news? Definición, tipos y método para indentificarlas, escrito por un autor desconocido, y publicado en Digital Guide IONOS)

(¿Qué función tienen las “fakes news” en el mundo de hoy?, escrito por Álvaro Ortigosa y Martiniano Mallavibarrena Martínez de Castro, publicado en “Niú”)

(¿Qué son las Fake News?, escrito por Carlos Acevedo Rodríguez, y publicado en UNAM Global)

https://www.icab.es/export/sites/icab/.galleries/documents-noticies/tratamiento-penal-de-las-fake-news-fiscalia-general-del-estado.pdf

(Tratamiento penal de las fake news, escrito por “la fiscalía general del Estado (secretaria general)” y publicado en la fiscalía general del Estado)

https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12028033/11/22/Esta-ha-sido-la-primera-condena-en-Espana-por-difundir-fake-news-15-meses-de-prision-multa-e-inhabilitacion-.html

(Esta ha sido la primera condena en España por difundir “fake news”: 15 meses de prisión, multa e inhabilitación, escrito por Miguel Terán Haughey, y publicado por elEconomiesta.es)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More