Esa salud mental que tampoco cuidamos

0 554

Una enfermedad mental, también conocida como trastorno mental, es una condición que afecta la salud mental de una persona. Al igual que las enfermedades físicas, las enfermedades mentales pueden alterar la forma en que una persona piensa, siente y se comporta.

Las enfermedades mentales pueden ser leves o graves, y pueden ser temporales o permanentes. Algunas de las enfermedades mentales más comunes incluyen:

Trastornos de ansiedad: Los trastornos de ansiedad son la enfermedad mental más común en el mundo. Incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Depresión: La depresión es una enfermedad mental que causa un estado de ánimo persistentemente bajo y una pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban.

Trastornos del estado de ánimo: Los trastornos del estado de ánimo también incluyen el trastorno bipolar, que causa cambios extremos en el estado de ánimo, desde la manía (euforia) hasta la depresión.

Trastornos de la alimentación: Los trastornos de la alimentación son enfermedades mentales que se caracterizan por una obsesión por la comida y el peso corporal. Incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

Trastornos de la personalidad: Los trastornos de la personalidad son patrones de pensamiento y comportamiento inflexibles que pueden causar problemas en las relaciones y en el trabajo.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): El TDAH es un trastorno del desarrollo que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad.

Trastorno del espectro autista (TEA): El TEA es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social.

Las causas de las enfermedades mentales no son completamente conocidas. Sin embargo, se cree que son el resultado de una combinación de factores, incluyendo:

Genética: Algunas personas tienen una mayor predisposición genética a sufrir problemas de salud mental.

Experiencias tempranas: Las experiencias tempranas en la vida, como el abuso o la negligencia, pueden aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Factores ambientales: Factores ambientales como el estrés, la pobreza o la discriminación pueden desencadenar o empeorar los problemas de salud mental.

El tratamiento para las enfermedades mentales depende del tipo de enfermedad y de la gravedad de los síntomas. Los tratamientos más comunes incluyen:

La terapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar a las personas a aprender a manejar sus pensamientos y emociones. Los medicamentos pueden ser útiles para tratar algunos de los síntomas de las enfermedades mentales, como la ansiedad, la depresión o la psicosis.Los cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y sueño suficiente, pueden ayudar a mejorar la salud mental.

Es importante buscar ayuda si cree que usted o alguien que conoce puede tener una enfermedad mental. No existe vergüenza en buscar ayuda, y el tratamiento puede ser muy eficaz.

Hay varias razones que explican el aumento de casos de patologías mentales en España:

Pandemia de COVID-19: El aislamiento, la incertidumbre y el miedo han contribuido a un aumento de la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental. Crisis económica: El desempleo, la pobreza y la precariedad laboral pueden generar estrés, ansiedad y depresión. Las personas con menos recursos económicos y sociales tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental. Las mujeres que sufren violencia machista tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental. El estigma y la discriminación hacia las personas con problemas de salud mental dificultan que busquen ayuda.

También hay factores individuales:

Algunas personas tienen mayor predisposición genética a sufrir problemas de salud mental. Haber vivido experiencias traumáticas, como abusos o violencia, puede aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental. Las personas con pocos o ningún apoyo social son más propensas a sufrir problemas de salud mental. El consumo de alcohol y drogas, la falta de ejercicio físico y una mala alimentación pueden aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud mental.

Pero no solo los ambientales o los personales son motivos para el aumento de estas enfermedades, también influye el sistema sanitario.

La inversión en salud mental en España es insuficiente. Hay escasez de profesionales de la salud mental, como psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales. Los servicios de salud mental no siempre son accesibles para todas las personas, especialmente para las que viven en zonas rurales o con pocos recursos económicos. No existe una buena coordinación entre los diferentes servicios de salud mental, lo que dificulta la atención integral de las personas con problemas de salud mental.
Es importante destacar que el aumento de casos de patologías mentales no es solo un problema individual, sino también social. Se necesitan medidas políticas y sociales para abordar las causas de los problemas de salud mental y mejorar la atención a las personas que los sufren. Y sin embargo hay graves deficiencias en el sistema. Hay menos de 6 psiquiatras por cada 100.000 habitantes en España, lo que está por debajo de la media de la Unión Europea. La inversión en salud mental en España es del 5% del presupuesto total de salud, mientras que la media de la OCDE es del 9%. Los servicios de salud mental no siempre son accesibles para todas las personas, especialmente para las que viven en zonas rurales o con pocos recursos económicos. Falta de coordinación entre los diferentes servicios de salud mental: No existe una buena coordinación entre los diferentes servicios de salud mental, lo que dificulta la atención integral de las personas con problemas de salud mental.

Para mejorar la atención a las personas con problemas de salud mental, se necesitarian medidas como:

Aumentar la inversión en salud mental. Formar a más profesionales de la salud mental. Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud mental. Promover la coordinación entre los diferentes servicios de salud mental. Luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental.

Algunas iniciativas que se están llevando a cabo para mejorar la atención a la salud mental en España son:

Plan Nacional de Salud Mental 2023-2026: Este plan tiene como objetivo mejorar la atención a la salud mental en España, aumentando la inversión en este ámbito, mejorando la accesibilidad a los servicios de salud mental y luchando contra el estigma social.

Estrategia de Salud Mental para la infancia y la adolescencia: Esta estrategia tiene como objetivo mejorar la atención a la salud mental de los niños y adolescentes en España.

Ley de Reforma del Sistema de Salud Mental: Esta ley tiene como objetivo mejorar la atención a la salud mental en España, reconociendo los derechos de las personas con problemas de salud mental y mejorando la coordinación entre los diferentes servicios de salud mental.

Sin embargo, estas medidas aún son insuficientes. Se necesita un mayor compromiso político y social para mejorar la atención a las personas con problemas de salud mental en España.

El drama no es solo para el que lo padece, la sociedad en su conjunto también sufre. Las personas con problemas de salud mental tienen más probabilidades de faltar al trabajo o tener un rendimiento laboral inferior. Los problemas de salud mental son una de las principales causas de gasto sanitario. Se estima que los problemas de salud mental cuestan a la economía española alrededor de 60.000 millones de euros al año. Junto a ello. Las personas con problemas de salud mental tienen más probabilidades de cometer delitos. Las personas con problemas de salud mental tienen más probabilidades de ser víctimas o perpetradores de violencia. Las personas con problemas de salud mental pueden tener dificultades para mantener relaciones sociales saludables. Los niños y adolescentes con problemas de salud mental tienen más probabilidades de faltar al colegio.

Consecuencias para la salud pública:

Aumento del suicidio: El suicidio es la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años en España.

Aumento de las enfermedades físicas: Las personas con problemas de salud mental tienen más probabilidades de sufrir enfermedades físicas como diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.

Disminución de la calidad de vida: Las personas con problemas de salud mental tienen una peor calidad de vida que las personas sin problemas de salud mental.

Es importante destacar que el aumento de las enfermedades mentales no solo es un problema individual, sino también social. Se necesitan medidas políticas y sociales para abordar las causas de los problemas de salud mental y mejorar la atención a las personas que los sufren.

Algunas de las medidas que se pueden tomar para reducir las consecuencias del auge de las enfermedades mentales son:

Invertir en la promoción de la salud mental: Es importante invertir en programas que promuevan la salud mental y prevengan los problemas de salud mental.

Mejorar la atención a las personas con problemas de salud mental: Es importante mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención a las personas con problemas de salud mental.

Luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental: Es importante luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental para que puedan buscar ayuda sin miedo a ser discriminadas.

Promover la inclusión social de las personas con problemas de salud mental: Es importante promover la inclusión social de las personas con problemas de salud mental para que puedan participar en la sociedad de forma plena.

Al tomar estas medidas, podemos reducir las consecuencias del auge de las enfermedades mentales para la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More