En el corazón de la antigua Cantabria

0 175

Los primeros vestigos que denotan la presencia humana en España se encuentran en Andalucía y tienen un 1000000 años, aunque en Cantabria, los restos mas antiguos que se han descubierto tienen 100000 años, dato llamativo teniendo en cuenta la cercanía del yacimiento de Atapuerca en Burgos con 800000 años de antigüedad.Estos restos se encuentra en la Cueva de El Castillo en Puente Viesgo.Esa época debió ser templada, posibilitando el acceso del hombre a una zona que hasta entonces había estado cubierta por glaciares .

La orografía cavernosa de Cantabria propició, hace miles de años el asentamiento de grupos de hombres primitivos cuyo arte quedo expresado en las cuevas que habitaban y que aún se conservan perfectamente.

Las Cuevas de Altamira, cerca de Santillana del Mar, son el mejor de los conjuntos de arte rupestre conocidos, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad y se la conoce como “la Capilla Sixtina del Arte Cuaternaria”.

También es propio citar las de Ramales Puente Viesgo Riclones y Escobedo.

Probablemente en el Paleolitico Inferior solo estaba poblada la franja costera y los valles más bajos, con una densidad de población muy baja que no ocasionaban problemas de competencia territorial. Debían formar grupos nómadas que ocupaban algunas cuevas y chozas de ramas o pieles. Ya en el Paleolitico Medio (entre 100000y 35000años a.C.) se produjo un enfriamiento climático, lo que condujo al hombre a la ocupación masiva de cuevas. En el caso de Cantabria se ocuparon en la costa y valles bajos, estando nuestra región aislada por los glaciares.

En el Paleolitico Superior (entre 35000 y 10000 años a.C.)Son os últimos años de la glaciación y en Cantabria debió aumentar la densidad de población, ocupándose de los valles medios. Se perfeccionan el arte y se fabrican los conocidos bastones de mando. Dentro del Paleolitico Superior hay varios periodos. El Auriñacense (35000-20000) destaca por  la cueva de Morín, donde se encuentran los restos humanos mas antiguos de Cantabria, el enterramiento del llamado “hombre de Morín”.

Podemos concluir que Cantabria es una región excepcionalmente rica en toda clase de vestigos Prehistóricos, destacando especialmente las cuevas de Monte Castillo, en Puente Viesgo. Aún en la actualidad siguen apareciendo numerosas cuevas con restos del arte rupestre.

Los glaciares concluyen por fin con el término de Paleolitico, en el periodo denominado Mesolítico. El Neolítico se caracteriza por la aparición de las economías productoras (agricultura y ganadería), la piedra pulimentada la cerámica trabajo del metal. En la Edad del Bronce (1800-700 a.C.) se fabrican armas y útiles con este material. No obstante el bronce escasea en Cantabria, lo que hace pensar que en este periodo se tuvieron relaciones comerciales con otras zonas.

ORIGEN DEL NOMBRE DE “CANTABRIA”

No hay una teoría segura del origen etimológico del nombre de Cantabria, aunque parece probable que el termino “cantabro” procede de la raíz “Cant”, frecuentes nombres celtas y que significa roca, y del sufijo “abr”, utilizado en numerosas regiones celtas. De esto, se deduce que el termino”cantabro” vendría a significar “pueblo que habita en la peñas” o “montañés”.

También se pensó que provenía de Cant-iber, designando a la gente que habitaba las “montañas del Ebro” o que el nombre provendría de alguna de sus ciudades que probablemente se llamara Can-tabriga, hipótesis descartadas hoy. En  el siglo II a.C. los romanos identificaban al pueblo Cantabro como un pueblo diferenciado de los que habitaban el norte de España

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More