Esta semana escuché en las noticias que el Gobierno había aprobado las medidas para garantizar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral, y lo llamaron brecha salarial, significando la diferencia de salarios y de puestos de trabajos a los que acceden las mujeres respecto a los hombres y decidí hacer este trabajo.
La situación de desigualdad en los trabajos entre mujeres y hombres se da en dos casos:
1.- Puestos de trabajos en los que el acceso de la mujer es muy reducido o imposible. Se llama también efecto “techo de cristal” (esto significa que hay barreras invisibles que impiden o dificulten el acceso a las mujeres a los puestos de trabajo más relevantes de las empresas y organizaciones).
2.- Diferencia salarial. – En el mismo puesto de trabajo y misma actividad la mujer cobra menos dinero.
Estos dos puntos voy a tratar de analizarlos en los distintos sectores de la economía:
- SECTOR PRIMARIO (AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA).- Es un sector que esta bastante masculinizado.
De cada 100 puestos de trabajo de este sector, sólo 30 son ocupados por mujeres y 70 por hombres.
El salario medio anual es de 7.726 euros/año pues bien, de este salario la mujer recibe por una jornada de 8 horas un 43,30% menos es decir, 3.345 euros menos al año que un hombre en igual puesto y actividad.
Las CCAA con más brecha salarial en este sector son Cantabria, Galicia y Castilla y León.
El Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) numero 5 de la Agenda 2030, hace especial mención a “reformas que otorguen a las mujeres, el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y recursos naturales”.
- SECTOR SECUNDARIO.- LA INDUSTRIA.- En este sector en relación con los asalariados, (los asalariados son personas que realizan un trabajo para una empresa y esta a cambio te paga un sueldo), de 100 puestos de trabajo, sólo 29 son ocupados por mujeres y 71 puestos por hombres.
En este sector las mujeres cobran 6.425 euros menos al año que los hombres, es decir un 26,65% menos del salario medio anual.
Las Comunidades Autónomas con más diferencia en este sector entre mujeres y hombres son Cantabria, Asturias, Murcia y Andalucía.
Esta desigualdad se ha producido desde tiempo atrás en los que los trabajos en las fábricas eran solo para hombres mientras las mujeres casadas se debían de quedar en casa cuidando de los hijos, de la casa y de la familia.
Esta división sexual de las tareas ha supuesto para las mujeres que no pudieran acceder a puestos de trabajo ni avanzar en su educación, impidiendo también el acceso de la mujer a puestos de dirección en las empresas. Según la lista de “Fortune 500”, elaborada por una conocida revista de negocios, de un listado de 500 puestos de dirección de empresas, solo 33 puestos eran ocupados por mujeres y en estos puestos la diferencia salarial es aún mayor de un 16,6% al mes.
- SECTOR TERCIARIO.- SERVICIOS (COMERCIO, HOSTELERÍA, ENFERMERÍA, ENSEÑANZA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SERVICIOS DOMESTICOS Y PERSONALES. En este sector se destaca un mayor nivel formativo de las mujeres.
El hecho de que las mujeres en este sector sean mayoría no implica ni mejores salarios ni mejores puestos.
En educación la presencia de profesoras y maestras se dan en mayor número en educación infantil y primaria y disminuye en la educación universitaria.
En la educación universitaria el número de catedráticos y rectores de universidad que son hombres supera con creces al de las mujeres.
En Sanidad, según el último informe del Instituto Nacional de Empleo de 2019 las mujeres pueden ver reducidos sus salarios hasta 5 sueldos mensuales menos al año. Y las médicas especialistas con plaza en propiedad en el sistema sanitario español no llegan a un 40%, según estudio de la situación de los médicos en España publicado en 2014 por la Organización Medica Colegial.
Las mujeres en las ciencias. Menos del 30% de mujeres son científicas. Si bien las mujeres han formado parte de distintos descubrimientos científicos a lo largo de la historia, solo un 30% de quienes investigan en el mundo son mujeres.
Entre los datos que recoge la “ONU Mujeres” para demostrar la presencia de las mujeres en la ciencia y de reconocimiento a la labor de investigación destaca que de las 300 personas que han recibido el Premio Nobel en este ámbito, solo 53 han sido mujeres.
MEDIDAS Y SOLUCIONES.- La reducción y eliminación de estas barreras y de las diferencias salariales se produce cuando los países adoptan medidas legales y administrativas que fomentan los siguientes aspectos:
1.- Igualdad retributiva.
2.- Medidas para conciliar la vida familiar y laboral.
3.- Igualdad de oportunidades.
4.- Fomento de la educación y la cultura.
Nuestro país, en concreto el día 13 de octubre de 2020 ha aprobado las medidas para garantizar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral, mediante la aprobación de dos Decretos, Reglamento de Igualdad Retributiva y de Planes de Igualdad.
Bibliografía:
Informe año 2019 de Unión Sindical Obrera sobre el Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos. – Iguales capacidades, Iguales oportunidades.
Informe del año 2019 de PricewaterhouseCoopers Asesores de Negocios S.L. de Análisis de la brecha salarial de género en España en colaboración con la CEOE.
Estadísticas e informes del SEPE y del Instituto Nacional de Empleo en España del año 2019.
Javier un trabajo excepcional y muy real.
Se agradece un análisis objetivo de la situación laboral de hombres y mujeres huyendo de matices populistas.
Trabajo bien estructurado abarcando todos los sectores de producción, con una redacción clara y aportando referencias legales.
En resumen… buen trabajo!!
Aunque en teoría ya había igualdad salarial entre hombres y mujeres, en muchos casos no siempre era así. Ya es hora de que por el mismo trabajo cobren lo mismo y que desaparezcan los techos de cristal para que puedan acceder a todo tipo de cargos.
Un trabajo muy interesante que nos invita a reflexionar sobre la mujer y el mundo laboral.
Muy buen trabajo, muy bien redactado, profesional y adaptado a una información real y actual.
Enhorabuena.
Buen trabajo Martín, hay que luchar todos los días por la igualdad salario de género.
La desigualdad salarial es una lacra de la sociedad desde la incorporación de la mujer al mercado laboral y ya, es hora de q no existían tales diferencias, es un trabajo de enorme valor, actualidad y justicia social. Fantástico y enhorabuena a su autor.
Buen trabajo Javier , hay que luchar todos los días por la igualdad de género.