Hoy voy a hablar del colonialismo belga, este acontecimiento sucedió el pasado 5 de noviembre.
Esto se remonta a la época colonial en la cual Bélgica saqueó miles de joyas al Congo; muchas de ellas tenían poderes mágicos para las comunidades de origen.
La estatua de Nkisi Nkonde es una de las joyas que los belgas quitaron al Congo haces más de un siglo, observa al visitante del Museo de África Central en Bruselas con la misma mirada de espanto con que hoy podemos contemplar el genocidio que lideró el rey Leopoldo II en lo que fue su cortijo: unos ojos vacíos que pueden ser tan aterradores como aterrados, la boca abierta y el cuerpo esculpido en un amasijo de madera y clavos que pertenecía al jefe tribal Ne Kuka, uno de los nueve reyes de la ciudad de Boma. Un fetiche al que se atribuían poderes divinos que los invasores aprovecharon contra la población.
Leopold recibió el reconocimiento internacional del Estado Libre del Congo en 1885. Sin embargo, a principios de siglo, la violencia y el despiadado sistema de explotación económica utilizado por los funcionarios del Estado Libre contra los indígenas congoleños llevaron a una intensa presión diplomática sobre Bélgica para que tomara el control oficial del Congo Belga, que estableció en 1908. También anexó Katanga, un territorio bajo la bandera del Estado Libre congoleño, que Leopoldo II ganó en 1891 cuando dirigió una expedición para matar al rey del país, Msiri. Cortar y colocar en postes. Katanga fue administrada únicamente por el rey Leopoldo II, pero en 1910 el gobierno belga la fusionó con el Congo Belga.
El gobierno belga en el Congo se basó en una “trinidad colonial” de intereses comerciales estatales, misioneros y privados.
La prerrogativa de los intereses comerciales belgas significó que grandes cantidades de capital fluyeron hacia el Congo, con varias regiones especializadas. En muchos casos, los intereses del gobierno y de las empresas privadas están estrechamente vinculados, y el estado ayuda a las empresas a romper huelgas y eliminar otras barreras erigidas por los pueblos indígenas. El país está dividido en divisiones administrativas anidadas y jerárquicas y está unificado. Se lleva a cabo de acuerdo con la “politique indigène” (politique indigène) establecida. Esto contrasta marcadamente con Gran Bretaña y Francia, que generalmente favorecían un sistema de gobierno indirecto, mediante el cual los líderes tradicionales ocupaban posiciones de autoridad bajo supervisión colonial.
Durante la Primera Guerra Mundial, las tropas congoleñas participaron en la ofensiva contra los alemanes en lo que hoy es Ruanda y Burundi ocupados por Bélgica. Congo tiene un alto grado de apartheid. La gran cantidad de inmigrantes blancos que se mudaron al Congo después de la Segunda Guerra Mundial procedían de todos los ámbitos de la vida, pero siempre fueron vistos como superiores a los negros.
El ejército congoleño participó en la Segunda Guerra Mundial y expulsó a los italianos de las colonias de África Oriental durante la campaña de África Oriental. Durante las décadas de 1940 y 1950, el Congo experimentó una extensa urbanización y las autoridades coloniales lanzaron varios programas de desarrollo destinados a convertir el territorio en una “colonia modelo”.
Un resultado fue el desarrollo de una nueva clase media “evolutiva” africana europeizada en las ciudades. Del 15 al 1950, la mano de obra asalariada en el Congo era el doble que en cualquier otra colonia africana. dieciséis
En 1960, como resultado de un amplio y cada vez más radical movimiento de independencia, el Congo logró la independencia el 30 de junio de ese año, convirtiéndose en la República del Congo-Leopold bajo el liderazgo de Patrice Lumumba y Joseph Casa-Vubu ville. Las malas relaciones entre las facciones dentro del Congo, la continua intromisión belga en los asuntos congoleños y la intervención de los principales partidos de la Guerra Fría llevaron a un período de cinco años de guerra e inestabilidad política (1960-1965) conocido como la crisis del Congo. Esto terminó con la toma del poder de Josef-Desiree Mobutu.
Mi opinión es que los belgas hicieron un mal gesto hacia la República del Congo, porque igual en ese momento esas joyas no tenían tanto valor, pero ahora son muy importantes porque con el paso del tiempo ha ido aumentando su valor, por eso el Congo ha pedido que les devuelvan las joyas después de más de un siglo.
La estatua de Nkisi Nkonde es la joya más importante que los belgas quitaron al Congo, que observa al visitante del Museo de África Central en Bruselas, y es una de las razones más fundamentales por las que pidieron todas las joyas.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_colonial_belga Lo puedes encontrar en Google.
https://elpais.com/cultura/2022-11-05/el-colonialismo-belga-historia-de-una-depredacion-salvaje.html EL PAÍS/PERÍODICO escrito: Berna Gonzalez Harbour.