Este pasado viernes tuvimos una charla sobre la acción social en Colombia, un país que aún no ha superado un interminable conflicto que se remonta ya a los años 60. Como nos explicaron en la ya mencionada charla todo comenzó con la creación de los dos partidos políticos más grandes del país: los conservadores y los liberales que simplemente por una ideología o lo que para mí significa una forma diferente de ver la realidad, se aniquilaban entre ellos. Los campesinos formaban parte de los liberales, es decir la izquierda, ya que no se veían representados por un Estado que vendía sus recursos a grandes multinacionales y por lo tanto se unieron en guerrillas conocidas como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ante lo que el Estado patrocina a los paramilitares y a la policía conservadora que si conseguían matar a disidentes lograban una remuneración. Curioso es que ambos grupos para mantenerse utilizan el narcotráfico, y que según la activista Fiorela Restrepo todo sea por no saber cómo contener su odio y dolor, ya que las FARC actúan contra el Estado, que actúa contra la población indígena y los indígenas contra los paramilitares que actúan contra las FARC.
Una parte bastante interesante y polémica del coloquio fue cuando la conferencista afirmó que hay que perdonar a los ex guerrilleros pese al daño que han ocasionado, para ello se han creado casas de reconciliación donde estos tratan de escapar de su realidad a través del arte en murales por ejemplo.
Otra parte interesante pero a la vez bastante trágica fue cuando nos contaron lo que sufren los líderes y lideresas sociales en Colombia. Esta gente está siempre en el ojo del huracán, un dato escalofriante es que en el país cafetero muere un líder social al día especialmente en provincias ligadas al narcotráfico, esto se debe a que no existe la libertad de expresión y esto llega hasta las universidades donde existen grupos de izquierdas que dan mítines, los conocidos como “capuchos”, que se enfrentan a los antidisturbios, la juventud aparte de sufrir estas batallas en la universidad tienen que sufrir que deben posicionarse de un lado u otro desde el principio para no ser “invisibles”.
Sobre los líderes sociales cabe destacar también que las mujeres son las que sufren más ya que pueden llegar a ser violadas antes de ser asesinadas lo que es un doble sufrimiento y sobre los disidentes de las guerrillas es importante informar que los acuerdos de Paz no les protegen aunque gracias a este acuerdo se ha iniciado una búsqueda de la verdad.
Por ultimo voy a dar mi conclusión y lo que he aprendido con la charla, mi conclusión es que este conflicto no beneficia a nadie y sería importante por todas las partes una retirada de las armas. Esta charla me ha hecho preguntarme ¿Quién maneja realmente el país? Y he llegado a la conclusión que como no hace tanto tiempo son los carteles de la droga los que manejan ya que financian un conflicto mientras ellos pueden seguir con sus negocios, pero la pregunta más importante para mi seria ¿Qué es realmente la Paz? Pues yo creo que la Paz es la capacidad de perdonar aunque las heridas aun estén muy vivas y para ello lo más importante sería que la gente se deje de dañar por cosas banales como ideologías, ideas religiosas o incluso por seguir a equipos diferentes.
Fuentes: http://fundacionparalareconciliacion.org/centros-de-reconciliacion/
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_
Y por supuesto la charla de Fiorela Restrepo.