Hace 50 años España estaba gobernada bajo el régimen de Franco, que pretendía acabar con la guerra e instaurar un régimen dictatorial. Para algunos fue un período de alegría mientras que para otros fue un período de miedo y silencio. Lo que sí está claro es que la sociedad cambió radicalmente con respecto a la república. Fueron 40 años de censura, represión y prohibición de cualquier cosa que se opusiera al régimen. Entonces me preguntó ¿cómo afectó esto a las mujeres de la época?
El papel de la mujer cambió drásticamente, volvió a sus orígenes sexistas y los pequeños avances que se habían conseguido durante la segunda república como la independencia laboral y económica o el divorcio se abolieron. Primero el Estado, separó la educación de niños y niñas para inculcarle a cada uno ideas completamente diferentes. Así que la Sección Femenina de la Falange se encargó de la educación de las niñas y sus estudios las preparaban para llevar su futuro hogar y se las adoctrinaba a través también de la religión. Además se impusieron normas de vestimenta como llevar camisetas de manga larga y sin escote y las obligaban a llevar faldas anchas hasta las rodillas. Si no obedecían estas normas absurdas, las consecuencias podrían ser muy graves.
Las mujeres vivían bajo una clara sociedad muy machista y patriarcal en la que dependían de su marido incluso para sacar dinero del banco y donde se habían impuestos claros roles de género que debían seguir.

En cuanto al trabajo, una vez que se casaban se les obligaba a abandonar su trabajo para dedicarse a las tareas del hogar y a su marido. En el caso de que quisieran seguir trabajando, necesitaban el permiso de su marido.
Más tarde, en la década de los 60 la economía y la política cambiaron por la situación internacional que se estaba viviendo con el fin del fascismo y con ello mejoró la condición de las mujeres. En 1961 se impuso la ley de derechos políticos y profesionales y de trabajo de la mujer, en la que ya no era necesario el permiso del marido. En 1966 se impartieron los primeros estudios universitarios en mujeres y el trabajar y ejercer como magistrados, jueces y fiscales. Y a raíz de eso, se fueron modificando algunas posturas hacía las mujeres de la época. Gracias por ejemplo a la publicación de libros donde mostraban la problemática de las mujeres en la sociedad española y también las primeras protestas que se iniciaron a finales de los sesenta. Después con el inicio de la democracia y aprovechando que las naciones unidas declararon el Año Internacional de la Mujer se pudieron manifestar libremente.

Tengo que mencionar también todas las brutalidades que sufrieron las mujeres republicanas como violaciones y otras formas de violencia sexual, purgas con aceite de ricino, rapados de pelo, reeducación en preventorios, torturas. Las hacían esto simplemente por no tener los mismos pensamientos políticos y además, por no seguir los roles sexistas que el régimen franquista les impuso. Incluso se violaban a esas mujeres como una forma de humillar y vencer a los enemigos varones.
Muchos de crímenes que recibieron estas mujeres no han sido apenas investigados e invisibilizados durante el régimen franquista. Sin embargo, algunos casos han pasado a la historia como las 13 Rosas, las de Grazalema, las de Zufre, Navarra, Palencia y las detenciones de Anita Sirgo y Tina Pérez.
Fuentes de información: https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2019/09/07/la-lucha-de-las-mujeres-durante-el-franquismo/ , https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/vida-cotidiana-mujeres-franquismo-navarra/20190305173144160727.html, https://es.slideshare.net/anna2del6/el-papel-de-la-mujer-durante-el-franquismo, https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-mujer-en-el-franquismo-resumen-2031.html, https://culturacolectiva.com/historia/libertad-de-las-mujeres-en-el-franquismo, https://www.eldiario.es/contrapoder/mujeres_dictadura_franquista_6_502609735.html
Imágenes RTVE.es