El origen del sistema solar

9 566

Existen dos teorías de cómo se formó el sistema solar. Esta la teoría de que lo creo Dios y la teoría nebular. Desde el punto de vista de los cristianos el sistema solar lo creo Dios ya que lo menciona la Biblia. Desde el punto de vista de la ciencia, se originó según lo describe la teoría nebular debido a que hay estudios que demuestran esa teoría.

Según dicha teoría, el sistema solar se formó hace unos 4670 millones de años. Este se originó a  partir de la formación de una nube de polvo y gas llamada nebulosa, al cabo de un tiempo esta masa comenzó a girar y por efecto de la gravedad todos los materiales que se encontraban en ella se empezaron a juntar. El  aumento  progresivo de tamaño provoca un aumento paralelo de la gravedad, por tanto atrae cada vez más materiales.

Los planetas más cercanos al sol se llaman planetas interiores y por tanto están en la parte interior de la nebulosa por eso los planetas interiores son planetas rocosos debido a sus altas temperaturas los materiales no se condensan. Los planetas exteriores, es decir los que están más alejados al sol y por tanto también a la nebulosa están compuestos por sustancias gaseosas, ya que las temperaturas son tan bajas que se pueden llegar a condensar.

El sistema solar tiene 8 planetas en total. Esos planetas son: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y por ultimo Neptuno. El único planeta en el que hay vida es en La Tierra. Los planetas más cercanos al sol son: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte, y los más alejados son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Lo que separa los planetas interiores de los exteriores es un cinturón de asteroides. El cinturón de asteroides también fue formado por la nebulosa. Al cinturón de asteroides también se le puede llamar cinturón de Kuiper. Durante mucho tiempo se consideró a Plutón un planeta, pero puesto que es un cuerpo celeste muy pequeño y no sigue la órbita como los otros planetas ya no es considerado como tal. Algunos de los 8 planetas tienen satélites. Los satélites son cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta. Los planetas que tienen satélites son: La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La Tierra tiene un satélite llamado la Luna, Marte tiene 2 Fobos y Deimos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen una gran cantidad de satélites. En el sistema solar también hay cometas,

A lo largo de la historia se han ido formulando distintas teorías sobre cómo se creó el sistema solar. Sin embargo, la teoría actual, o la más acertada hasta el momento, es la teoría nebular. Esta teoría estaba basada en la teoría catastrofista.

La teoría catastrofista fue llevada a cabo por Georges Louis Leclerc. Esta se basa en que un cometa se chocó contra el sol, lo que hizo que de ambos cuerpos saliesen disparados ciertos materiales que los componían. Algunos de esos materiales se dispersaron por el espacio, mientras que otros de ellos se quedaron cerca del sol atraídos por su fuerza de atracción. Debido al choque el sol comenzó a girar y a su vez los materiales que tenía a su alrededor, lo que hizo que se comenzaran a juntar los fragmentos hasta tener una forma esférica, a los que hoy en día conocemos como planetas. Esta hipótesis no resultaba del todo cierta, puesto que, dice que los planetas se forman del mismo de material que el sol, lo que contradice la teoría de Descartes que afirma que los planetas y las estrellas se forman de materiales diferentes.

Tras muchas reflexiones sobre cómo se originó el sistema solar y los elementos que lo componen. Pierre Laplace un matemático, astrónomo y físico francés, nos mostró su estudio sobre la teoría nebular en 1796. La teoría nebular nos habla de la formación del sistema solar hace 4600 millones de años. En la cual una supernova (la explosión de una estrella al final de su vida), estalló formando una onda expansiva, que creó una nebulosa de gas que comenzó a girar rápidamente y que al cabo de un tiempo se empezó a formar una gran masa, conocida como protosol, que se encontraba a grandes temperaturas y a la que hoy en día conocemos como el sol. Más tarde, ciertos materiales como planetesimales y otras sustancias comenzaron a juntarse debido a la fuerza de la gravedad ya que esta actuaba de forma uniforme sobre ellos, y que les fue dando una forma esférica a los cuerpos. Estos eran los planetas, asteroides, cometas… Que comenzaron a girar alrededor del sol en grandes órbitas. Todos los planetas se formaron al mismo tiempo, pero no están formados de igual forma, ya que los planetas más cercanos al sol son rocosos debido a la difícil condensación de sus compuestos, mientras que los que quedaron más alejados son gaseosos, porque al estar en la zona más externa de la nebulosa estos tuvieron que formarse a partir de partículas mayormente gaseosas.

Entre la estructura interna del sistemas solar que serían los planetas rocosos (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) y la estructura externa que son los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), se encuentra un cinturón de asteroides que como ya conocemos están formados de los mismos materiales que el resto de planetas y que al igual que ellos giran alrededor del sol en sentido contrario a las agujas del reloj, exceptuando a Venus y a Urano que giran en el sentido opuesto. Muchos de estos asteroides debido a su forma irregular se desvían del orbital y esto provoca que colisionen contra los planetas. De esta forma es como se crearon los satélites, que son asteroides que chocan contra los planetas, y que debido a la fuerza de gravedad de estos, se quedan orbitando a su alrededor.

Está claro que todavía nos queda mucho por comprender sobre el sistema solar, ya que este está lleno de misterios. La teoría actual no podemos saber si es del todo cierta puesto que hay cosas que no se pueden saber con total certeza. Pero esta es la más acertada hasta el momento y por tanto en la que nos basamos para la comprensión de cómo se creó todo nuestro sistema solar.

Fuentes:

  • La formación del Sistema Solar, por Ricardo Hueso Alonso, publicado en Fundación Juan March.
  • Teoría sobre el origen del  Sistema Solar y su difusión en la escuela, por Karla Alejandra Cutiva Alvarez, publicado en Universidad Pedagógica Nacional.
  • El origen del sistema solar, la hipótesis nebular, por la Universidad Internacional de Valencia.
  • La teoría catastrófica sobre el sistema solar, publicado en Ensayostube.
  • Que es la teoría nebular, por

A lo largo de la historia se han ido formulando distintas teorías sobre cómo se creó el sistema solar. Sin embargo, la teoría actual, o la más acertada hasta el momento, es la teoría nebular. Esta teoría estaba basada en la teoría catastrofista.

La teoría catastrofista fue llevada a cabo por Georges Louis Leclerc. Esta se basa en que un cometa se chocó contra el sol, lo que hizo que de ambos cuerpos saliesen disparados ciertos materiales que los componían. Algunos de esos materiales se dispersaron por el espacio, mientras que otros de ellos se quedaron cerca del sol atraídos por su fuerza de atracción. Debido al choque el sol comenzó a girar y a su vez los materiales que tenía a su alrededor, lo que hizo que se comenzaran a juntar los fragmentos hasta tener una forma esférica, a los que hoy en día conocemos como planetas. Esta hipótesis no resultaba del todo cierta, puesto que, dice que los planetas se forman del mismo de material que el sol, lo que contradice la teoría de Descartes que afirma que los planetas y las estrellas se forman de materiales diferentes.

Tras muchas reflexiones sobre cómo se originó el sistema solar y los elementos que lo componen. Pierre Laplace un matemático, astrónomo y físico francés, nos mostró su estudio sobre la teoría nebular en 1796. La teoría nebular nos habla de la formación del sistema solar hace 4600 millones de años. En la cual una supernova (la explosión de una estrella al final de su vida), estalló formando una onda expansiva, que creó una nebulosa de gas que comenzó a girar rápidamente y que al cabo de un tiempo se empezó a formar una gran masa, conocida como protosol, que se encontraba a grandes temperaturas y a la que hoy en día conocemos como el sol. Más tarde, ciertos materiales como planetesimales y otras sustancias comenzaron a juntarse debido a la fuerza de la gravedad ya que esta actuaba de forma uniforme sobre ellos, y que les fue dando una forma esférica a los cuerpos. Estos eran los planetas, asteroides, cometas… Que comenzaron a girar alrededor del sol en grandes órbitas. Todos los planetas se formaron al mismo tiempo, pero no están formados de igual forma, ya que los planetas más cercanos al sol son rocosos debido a la difícil condensación de sus compuestos, mientras que los que quedaron más alejados son gaseosos, porque al estar en la zona más externa de la nebulosa estos tuvieron que formarse a partir de partículas mayormente gaseosas.

Entre la estructura interna del sistemas solar que serían los planetas rocosos (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) y la estructura externa que son los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), se encuentra un cinturón de asteroides que como ya conocemos están formados de los mismos materiales que el resto de planetas y que al igual que ellos giran alrededor del sol en sentido contrario a las agujas del reloj, exceptuando a Venus y a Urano que giran en el sentido opuesto. Muchos de estos asteroides debido a su forma irregular se desvían del orbital y esto provoca que colisionen contra los planetas. De esta forma es como se crearon los satélites, que son asteroides que chocan contra los planetas, y que debido a la fuerza de gravedad de estos, se quedan orbitando a su alrededor.

Está claro que todavía nos queda mucho por comprender sobre el sistema solar, ya que este está lleno de misterios. La teoría actual no podemos saber si es del todo cierta puesto que hay cosas que no se pueden saber con total certeza. Pero esta es la más acertada hasta el momento y por tanto en la que nos basamos para la comprensión de cómo se creó todo nuestro sistema solar.

Fuentes:

  • La formación del Sistema Solar, por Ricardo Hueso Alonso, publicado en Fundación Juan March.
  • Teoría sobre el origen del  Sistema Solar y su difusión en la escuela, por Karla Alejandra Cutiva Alvarez, publicado en Universidad Pedagógica Nacional.
  • El origen del sistema solar, la hipótesis nebular, por la Universidad Internacional de Valencia.
  • La teoría catastrófica sobre el sistema solar, publicado en Ensayostube.
  • Que es la teoría nebular, por Moisés Crespo González, publicado en TimeJust.
  • Moisés Crespo González, publicado en TimeJust.

•           Cuales son las cosas que hay en el espacio, Astrono – Tuya.

9 Comentarios
  1. Lucía dice

    Un artículo súper interesante que me ha ayudado ha entender mejor el origen de nuestro sistema. Un gran trabajo, sigue así!

  2. Bea dice

    Es un artículo muy interesante y la información está muy bien redactada! me gusta mucho

  3. Silvia dice

    Información super bien organizada, ideas…
    Resumen que le podrá venir bien a mu ha gente.

  4. Tamara dice

    Retransmite bastante bien la información de la que trata, fácil comprensión. Veo algunas faltas, pero a pesar de eso es bastante interesante. Me ha gustado.

  5. Paula dice

    Un artículo muy interesante y completo, con las dos visiones actuales del origen del universo. No obstante, debo recalcar que algunas faltas de ortografía dificultan la compresión del artículo, pero sobre todo, muy buen trabajo.

  6. Ari dice

    Muchas gracias por la información, esta muy bien redactada!! Buen trabajo

  7. Sebastián dice

    Muchas gracias, me has ayudado muchisimo con mi trabajo de Geografía.

  8. Isadora dice

    Muy buen trabajo, información bien redactada. Tenía un trabajo de clase y me ha sido de gran ayuda. Muchas gracias.

  9. Isadora dice

    Muy buen trabajo, información bien redactada. Tenía un trabajo para clase y me ha sido de gran ayuda. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More