El nacionalismo es un desarrollo sobre una identidad nacional basada en características que tienen en común un grupo de gente, esta defensa lo que quiere es preservar la cultura nacional.
El nacionalismo comenzó a principios del siglo XIX, en la edad contemporánea, esta época trajo un resurgimiento de ideologías y movimientos nacionalistas.
Este movimiento tiene dos posturas una de ellas es la postura nacionalista liberal trata sobre el apoyo sobre la libertad y la independencia de los pueblos, el otro movimiento trata sobre el nacionalismo conservador que da al pueblo motivos para realizar manifestaciones sobre las costumbres e instituciones tradicionales.
El nacionalismo ha ido evolucionando desde el siglo XIX hasta ahora, a lo largo del tiempo ha llegado a provocar grandes acontecimientos.
El nacionalismo en el siglo XIX llegó a ser uno de los movimientos que provocó la revolución de 1820, la revolución de 1830 y la revolución de 1848.
La revolución de 1820 tuvo dos movimientos que eran el movimiento de los carbonarios que querían un parlamento y una constitución y también el movimiento decembrista que fue una sublevación contra Rusia Imperial , Ambos movimientos fueron fracasados, el movimiento de los carbonarios fracaso por la intervención de la Santa Alianza en los congresos de Laybach y Verona y el movimiento decembrista fracaso en Rusia, el único País de librarse fue Grecia por la ayuda de Reino Unido.
La revolución de 1830 comenzó en Francia, Luis Felipe de Orleans sancionó una monarquía constitucional moderada y realizó un movimiento liberal que llegó a fracasar, Bélgica con la ayuda de Holanda consiguió independizarse de Gran Bretaña e instauró una monarquía constitucional.
La revolución de 1848 fue en toda Europa por eso es conocida también como la primavera de los pueblos, esta revolución trajo grandes crisis económicas, el descontento de la pequeña burguesía, la llegada del proletariado como sujeto político y la actividad nacionalista y liberalista. La revolución comenzó en Francia donde la monarquía se desestabilizó por la oposición democrática lo que trajo la Segunda República.
En el nacionalismo del siglo XX se llegó a conseguir dos conclusiones de carácter general que fueron que el nacionalismo fue igual que en el siglo XIX y que se consiguió nuevas tipologías sobre él. En ese mismo año el nacionalismo llegó a Asia y África, a finales de ese siglo volvió el fanatismo y las masacres.
En España el nacionalismo tuvo una descomposición política imparable y también llegó a tener tensiones soberanistas entre las regiones y el Estado, el País Vasco y Cataluña se querían independizar.
El nacionalismo en el siglo XXI está desempeñando cambios sociales y culturales que llevan sucediendo desde alguna década pasada, los diferentes nacionalismos están llegando a desempeñar diferentes papeles en la percepción social de las identidades, también sigue desde el siglo XX que el País Vasco y Cataluña se quieran independizar ambos de España.
La información ha sido buscada en el libro de historia y también en cuatro páginas de internet.
La información del libro es sobre el nacionalismo del tema cuatro, publicado por la editorial SM y escrito por Luis Enrique Otero.
La primera página es sobre la revuelta decembrista y está escrita en la wikipedia, la última actualización que tuvo la página fue el 15 de noviembre de 2020.
La segunda página trata sobre el nacionalismo del siglo XX, está escrita en la ABC redactado por Juan Pablo Fusi el 28 de septiembre de 2002.
La cuarta página es sobre el nacionalismo del siglo XXI, aparece en la editorial CSIC por Martí Pérez en 2001.
La cuarta y última página trata sobre el nacionalismo del siglo XXI, aparece en la editorial el diario, escrito por Ignacio González Santiguado el 30 de agosto del 2007.
Este trabajo ha sido redactado por Natalia Saro Marín.