El Museo de la Naturaleza de Carrejo

0 761

En el Día Mundial del Medio Ambiente queremos presentaros a una de las instituciones de Cantabria que trabajan por la educación medioambiental. El Museo de la Naturaleza de Carrejo, de la mano de su responsable

Pregunta: ¿Quién es Marta Sainz de la Maza?

Respuesta: Una bióloga militante. Me doctoré en Madrid, y llevó muchos viviendo en Cantabria, aunque no soy de aquí. Creo en la ciencia, en el conocimiento de la naturaleza y creo que eso es fundamental para entender el mundo en el que vivimos, y creo que debemos tener claro que debemos proteger este planeta y que tenemos que proteger nuestra vida y la de nuestros socios o nuestros iguales que son los animales.

P: ¿Cree que en este momento se protege y se cuida igual el patrimonio físico y el intangible? ¿Estamos protegiendo los ideales?

R: Es que es mucho más fácil proteger el patrimonio tangible, porque sabemos de lo que se habla y lo tenemos físicamente presente, el intangible es más complejo, sí que es verdad que en los últimos años está habiendo un renovado interés hacia lo intangible, hacia, también los ideales y los valores.

P: ¿Cómo surgió el museo?

R: Fue una idea, hace 30 años, del expresidente Juan Hormaechea, que tenía un cierto interés por la naturaleza. Surgió la oportunidad de dar utilidad a este edificio vacío y consiguió la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, porque muchas de las piezas que tenemos aquí son préstamo de ellos, y tenemos piezas de mucho valor y muy interesantes a pesar de ser un museo regional pequeño.

P: ¿En qué situación está en este momento el patrimonio natural de Cantabria?

R: Cantabria, desde que es región autónoma, ha hecho una labor muy profunda y positiva. Yo soy funcionaria y como tal he estado trabajando más de dos décadas en distintas localidades de la región, en distintos puestos, y he podido ver  todo lo que se ha hecho. Evidentemente queda mucho por hacer, sobre todo queda por hacer una concienciación social, pero creo que por lo menos nos hemos dotado de las normas básicas que permiten tener una buena protección del medio natural, tenemos una red de espacios naturales protegidos que se ha hecho en esta región, posiblemente de las primeras que se han hecho en España, y eso es un avance muy importante, tenemos casi un tercio del territorio regional protegido. Ahora queda la concienciación de que eso tiene que ser así y eso es una de las cosas por las que está este museo.

P: Realizáis muchas y variadas actividades durante todo el año y para todos los públicos, ¿Qué aspectos son los que más tenéis en cuanta a la hora de programar esas actividades?

R: Terriblemente hay uno que se tiene muy en cuenta que es el económico, que este  momento es bastante escaso, pero  en cualquier caso nosotros a la hora de organizar las actividades, que las hacemos conjuntas con el personal del museo y el de la consejería, se busca maximizar las posibilidades que tenemos en este museo, realmente es un museo pequeño, es un museo que desgraciadamente no visita demasiada gente, ¿y qué es lo que queremos? Potenciar nuestra labor como concienciador de la necesidad de conservar la naturaleza, nosotros queremos que la gente la conserve, pero no porque les digan que deben hacerlo, nosotros queremos enseñar a la gente a que quiera la naturaleza, que tengan un aprecio una vinculación personal, entonces nuestra idea es acercar la naturaleza a la gente hacer que descubran la maravilla que tienen delante y lo que nos puede llegar a sorprender. Yo siempre digo cuando vemos una mariposa que si las ves sin mas no deja de ser una mariposa, pero si te fijas en las alas que tienen colorines que decimos que son los polvos de la mariposa, pues no, no son solo unos polvos, son pelos modificados  que tienen esa estructura porque captan la luz, entonces uno en el momento en el que uno empieza a aprender cosas de los animales o de la flora, descubre  un mundo increíble , entonces lo que a nosotros nos gustaría desde el museo es poder introducir a la gente esos pequeños toques, para que luego ya su interés despierte y les apetezca saber más, tenemos que ser el  estímulo para el conocimiento científico de la región

P: ¿Y cómo captáis la atención del público más joven?

R: Eso es parte de lo que nosotros queremos, por ejemplo, ahora estamos creando unas salas con las que podamos llamar la atención del público más joven, que a primera vista les choque. Yo creo que cuando uno va a un museo, si no ve algo que le llame la atención, no deja de ser un museo más, ya lo has visto, lo archivas y se acabó. Lo tenemos un poco difícil porque no tenemos mucho presupuesto , pero es eso lo que buscamos algo que choque e interese a la gente joven, porque de hecho no creo que seáis apáticos para todo, cuando la gente joven ve algo que le gusta se implican, por ejemplo ahora estamos haciendo un curso en un instituto, con alumnos de FP, de iniciación al cultivo de bonsáis, que tú lo piensas y dices me muero del aburrimiento, pues tenemos un profesor que es tan fantástico, que la gente está súper enganchada, es un profesor que te divierte, te cuenta historias amenas que hace que disfrutes, entonces algo que puede ser hipotéticamente aburrido como hacer un bonsái, se ha convertido en algo divertidísimo y está lleno de chavales que vienen todos los meses a una clase que tenemos fuera de horario, entonces yo estoy convencida de que el conocimiento es una de las mejoras cosas que tenemos, y lo que tenemos que hacer es estimularlo que es una de las cosas que queremos hacer aquí.

P: ¿Cómo definirías tu experiencia trabajando en este museo?

R: Genial. A mí me encanta. Yo reconozco que me encanta el museo, creo que contamos con la suerte de contar con un personal maravilloso, los guías, los becarios y el servicio de limpieza que viene es fantástico, es que estamos todos implicados eso es lo bueno, a todos nos gusta lo que hacemos, estamos muy contentos, queremos que la gente venga, entonces hemos hecho un equipo que trabajamos muy bien todos juntos, y reconozco que estoy feliz en este museo.

P: ¿Cuál es la política de museos que hay en Cantabria?

El problema que ocurre es que no dejamos de hablar de un tema que es cultural, y dentro de cultura de museos, hay museos grandes y museos pequeños, entonces es una política que se tiene que ajustar mucho a las situaciones, estamos en un momento de crisis y siempre es difícil sacar dinero para una cosa digamos secundaria como es la cultura. Yo creo que desde los distintos gobiernos se hace siempre lo posible para hacer hincapié en que se pueda mantener, pero hay muchas veces que no puedes, no puedes destinar más dinero de lo que hay, entonces somos la hermanastra pobre del tema, pero por otra parte yo veo que se hacen unos esfuerzos ingentes en cuanto se puede tener un poco de ayuda se da, ahora mismo estamos en un mal momento, pero se hace todo lo que se puede en ese mal momento.

P:¿Cuál es la utilidad social de un museo?

R: Yo creo que es fundamental. Todos tenemos una vida en la que estudiamos, trabajamos, cada uno hace sus actividades, y muchas veces en nuestro tiempo libre estamos tan agotados que sencillamente nos dedicamos a desconectar del mundo viendo una película o lo que sea, entonces creo que el introducir un tema que haga que tu tiempo libre pueda ser lúdico divertido y además que te estimule la inteligencia, me parece que es lo que define los museos. Por una parte estimulan al público, y por otra parte tienen una valor  fundamental que es recoger cuidar  y conservar un patrimonio  que de otra forma se perdería, es decir los museos en todo el mundo se han hecho desde siempre para conservar un patrimonio, en este momento que digamos que ese paso esta casi supuestamente conseguido, se supone que no se pierde nada , que el patrimonio esta conservado  de por sí, tendremos que pasar del  paso de que sean meras zonas de conservación del patrimonio, al otro que serían zonas de estímulo a la inteligencia al conocimiento y al estimulo anímico, es decir, yo creo que  el conocer no deja de ser un beneficio  para el cuerpo para  el alma de las personas, no sé si así queda muy raro pero es verdad, entonces los museos tienen esa doble vertiente, por una parte conservar un patrimonio que existe y que tiene que estar presente y debe estar preservado para las futuras generaciones, y por otro lado a las generaciones actuales estimular  y llegar a ser una vía de conocimiento y de placer intelectual.

P: ¿Qué proyectos tenéis para este 2016?

R: Para este 2016 tenemos un proyecto muy ambicioso que es cambiar tres salas, creíamos que nos parecía que no daban nivel al museo y no estábamos conformes con ellas  y entonces hemos decidido cambiarlas , en este momento las tenemos vacías y estamos rediseñándolas, estamos haciendo entre todos un trabajo bastante ímprobo porque ,como decíamos antes, con muy poca dotación económica pero con mucho apoyo digamos moral , estamos intentando poner esas salas en funcionamiento, y esas salas hay que ponerlas un poco como lo que te decía, con unas ideas muy atractivas, queremos sorprender, queremos  estimular y queremos hablar de temas actuales como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, queremos hacer que la gente entienda que un museo no es algo solo una cosa fosilizada que se ha quedado ahí muerta, sino que es algo que pueda activar y que puede ayudar al conocimiento  de la población y de su medio natural.

P: ¿Cuáles son los proyectos o aspectos que cree usted que se deben incorporar para este 2016 a este museo?

R: Lo que os comentaba antes, yo creo que  tenemos que hablar de cambio climático, creo que es muy importante en este momento, se nos está olvidando, y creo que cuando nos hablan del cambio climático lo hemos asimilado como una cosa que va a pasar y que ya está, que no nos va a tocar, y es que nos está tocando, es que lo estamos sintiendo , es que está siendo grave, entonces tenemos que concienciar a la población, tenemos que saber que no solo nos va a pasar que todos los veranos  van a ser más cálidos y que este año ha sido el febrero más cálido de los últimos que se han registrado, si no que eso tiene implicaciones no solo que nosotros  pasemos más calor sino que la fauna se va a modificar, que la flora se está modificando, que tal y como los insectos se mueven están dando problemas, pasa igual con las abeja, es decir que eso tiene unas implicaciones, por no hablar de las lluvias torrenciales, o lo que está pasando en zonas como Asia, en donde se está notando muy claramente, donde la naturaleza digamos es más fuerte, es más potente y allí se ve clarísimamente, pero pensamos que eso está muy lejos y no es así, no está ni tan lejos, ni nos tiene que ser tan ajeno, eso son cosas que nosotros queremos que se empiecen a dar cuenta, entonces el cambio climático hay una serie de cosas que es mitigación, adaptación e intentar evitarlo, nosotros hay muchas cosas que no podemos evitar, entonces tenemos  que adaptarnos, tenemos que darnos cuenta que hay cosas que van a tener que modificarse, es decir , algo tan tonto como ahora las mareas vivas, hay muchos de nuestros pueblos costeros donde entra el agua, por ejemplo San Vicente de la Barquera entra el agua hasta la plaza, pues va a haber que hacer algo, de hecho vamos a tener que tener claro que hay que tomar medidas, a lo mejor hay que retirar cosas de la primera línea de playa, es decir hay que hacer una serie de cosas y tenemos que saberlo, y no solo tenemos que tratar de evitar que progrese el cambio climático sino que vamos a tener que ir apartándonos, entonces eso es lo que hay que concienciar a la población, porque estamos empeñados en que no , que esto va a pasar y ya no va a volver a pasar, y no , va a pasar siempre y va a pasar de ahora en adelante, entonces usted no puede decir bueno, es que no me gusta que pase, es que como va a seguir pasando tenemos que poner algo , tenemos que hacer algo y para eso se supone que tenemos la inteligencia, entonces un poco lo que nosotros tenemos que hacer es hacer consciente a la población de que eso ocurre y que va a seguir pasando, entonces si desde ese punto de vista podemos  tener una labor en el museo  estaremos encantados. Y luego por ejemplo tenemos cosas como la biodiversidad, el cambio climático  está haciendo que nuestras especies estén sufriendo un problema, estamos teniendo lo que llamamos pérdida de biodiversidad, probablemente lo mejor que tenía este planeta, cómo la evolución ha dado lugar a distintas especies, cómo las especies se han ido adaptando a los distintos sitios , que estemos perdiendo la diversidad por ejemplo por la llegada de plantas invasoras o cosas así, entonces eso hay que explicarlo también y hay que concienciar a la gente, cuando dices oiga no plante especies invasoras aunque sean muy bonitas, pero desplazan y eliminan a las de aquí, entonces qué pasa ¿vamos a tener un mundo homogéneo?¿queremos eso?, yo creo que no, una de las cosas maravillosas que tiene este planeta es nuestra diversidad, entonces tenemos que hacer una labor personal, cada uno que aporte un poco lo que pueda para que esa diversidad se mantenga.

Imagen Tu Turismo en Cantabria

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More