El impacto medioambiental durante el confinamiento

6 546

Como consecuencia de la pandemia mundial que estamos viviendo, muchas empresas han tenido que reducir su producción, se ha reducido la utilización los medios de transporte, y muchas actividades se han visto obligadas a parar. Todo esto, ha provocado una gran mejora en la contaminación atmosférica, y por consiguiente, una mayor calidad en el aire y el agua en las ciudades. Asimismo, la mejoría en la del aire influye bastante en las pandemias en general. Está comprobado que en otras pandemias, como la gripe española de 1918, hubo más mortalidad en las ciudades americanas donde se quemaba carbón que en otras donde se hacía menor uso de combustibles fósiles. Es decir, cuando  el nivel de contaminación del aire se reduce, mejora  la salud cardio-pulmonar en general, lo cual es realmente importante en estos momentos en los que el virus está muy presente. Además, según el Presidente de la Sociedad Italiana de Medicina Ambiental otro beneficio es que la aceleración del virus disminuye cuando hay menos contaminación debido a que sus partículas no se propagan tan rápido. Aunque a priori parece una buena noticia, y hemos podido comprobar que hay numerosos beneficios, debemos cuestionarnos varios aspectos: ¿Cuánto tiempo se mantendrá esta mejora ambiental una vez volvamos a la normalidad? ¿Durante este tiempo de mejora, se siguen emitiendo gases de efecto invernadero?

Evidentemente, este ligero progreso no durará mucho tiempo. Cuando las medidas de confinamiento terminen completamente, las concentraciones de dióxido de nitrógeno volverán  a incrementar de nuevo. Es el caso de China: Durante esos meses en los que ha habido una gran paralización de las industrias, el aire se limpió casi por completo. Sin embargo, actualmente la atmósfera de China está volviendo a contaminarse debido a que ahora están empezando a volver a producir y a abrir las fábricas y empresas. Como es lógico, en el resto de países ocurrirá lo mismo.

Además, durante este periodo únicamente ha habido mejoras en la contaminación atmosférica. Esto no quiere decir que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hayan disminuido, de hecho, están en nivel récord. Y es porque  muchas veces relacionamos la contaminación atmosférica con el cambio climático, pero son dos problemas ambientales diferentes. Los efectos climáticos no son locales, sino globales. Por tanto, un cambio local de concentración de dióxido de carbono, como el que está ocurriendo actualmente, no modifica localmente el clima.

A pesar de todos los aspectos negativos, yo creo que a causa de esta pandemia habremos tenido la posibilidad de vivir un periodo de nuestra vida un tanto surrealista y veremos que podemos organizarnos de otras maneras. No creo que haya mucha gente que siga apostando por vivir así para intentar salvar el planeta. Aunque creo que hay que replantearnos la situación del medio ambiente y sobretodo la contaminación en nuestras ciudades. Ahora sabemos que es posible reducir las emisiones de gases contaminados. Por eso, los gobiernos deberían tomar medidas como limitar el uso de vehículos en el ámbito urbano e incentivar los medios de transporte alternativos. Y no solo los gobiernos, sino también nosotros debemos actuar.

Imagen hipertextual

6 Comentarios
  1. Claudia dice

    Un tema muy interesante, y en trabajo muy bien estructurado

  2. Maria dice

    ¡Un trabajo bien hecho y el tema tratado es realmente interesante!

  3. Laura dice

    Muy buen trabajo, es un tema que nos perjudica a todos y se debería tomar más enserio

  4. Paola dice

    Muy bonito

  5. Marta dice

    Es un tema al que le falta más repercusión, me ha gustado mucho

    1. Carla dice

      El trabajo está muy bien escrito y el tema me parece interesante. Bien hecho

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More