El Consejo General del Poder Judicial en España es el órgano del Poder Judicial en España, es decir, es “una parte del gobierno” que se encarga de garantizar su independencia frente al resto de los poderes del Estado. Lo importante de que sea independiente es que garantice que se imparta la justicia sin ningún factor que altere está a favor de nadie.
Sus funciones
Su principal función, como ya he citado, es garantizar la independencia de los jueces e incluso otras instituciones que también impartan justicia en este país para que la justicia sea algo real y no una idea que se queda en el aire. Por supuesto, tiene más funciones: selección, formación, nombramiento, perfeccionamiento y ascenso de jueces y magistrados; tiene algunas funciones para administrar, gobernar y controlar el régimen interior del Poder Judicial sin influir en las funciones que puedan tener los Presidentes de los Tribunales y sin ser responsables de los actos realizados por los jueces y los magistrados, a grosso modo, se encargan de controlar que los jueces y magistrados no se influencien a la hora de dictar sentencia pero no son responsables de los actos de estos; tiene competencias para nombrar (si hay una mayoría de tres quintos mínimo) a los Jueces y Magistrados (al Presidente del Tribunal Supremo, al Presidente y al Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, los miembros del Tribunal Constitucional, etc.); mejora de la calidad de la Justicia; y elaborar, dirigir y controlar el cumplimiento del Consejo.
Cómo la Constitución lo regula
Los apartados 2 y 3 del artículo 122 de la Constitución de 1978 establecen sus funciones principales (ya mencionadas en el apartado anterior), su composición como organismo (de la que hablaré más adelante) y sobre cómo se deben llevar a cabo las elecciones que realicen (es decir, sobre las condiciones que tienen que existir para que una elección sea válida (para ello tiene que haber mayoría de mínimo tres quintos)).
Composición
En total, el Consejo General del Poder Judicial está formado por veintiún miembros. Uno de ellos es el presidente del Tribunal Supremo, que es elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de importante relevancia. Los otros veinte integrantes, llamados vocales, son elegidos por las Cortes Generales (diez son elegidos por el Senado (seis elegidos entre Jueces y Magistrados y cuatro elegidos entre varios juristas de importante relevancia y con más de quince años en su profesión) y los otros diez son elegidos por el Congreso (otra vez como antes: seis elegidos entre Jueces y Magistrados y cuatro elegidos entre varios juristas de importante relevancia y con más de quince años en su profesión)). A pesar de ser elegidos por las Cortes Generales, son nombrados por el Rey, como se establece en la Constitución, por un periodo de cinco años.
Sedes
Tiene tres sedes: la Sede Principal, la Escuela Judicial y el Centro de Documentación Judicial.
• Sede Principal: Se localiza en la calle Marqués de la Ensenada, 8 (Madrid). Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1990 por el Rey. Este inmueble pertenece al Patrimonio del Estado. Antes de que la sede se encontrase dónde está hoy, tuvo dos sedes provisionales. El edificio en el que se encuentra la sede actualmente anteriormente fue un teatro, pero tras un incendio que sufrió en la segunda década del siglo XX fue reconstruido. A partir de aquí, primero fue la sede del Ministerio de Trabajo y más tarde del Liceo Francés, pero cuando se adaptó el edificio para ser la Sede Principal del Consejo General del Poder Judicial, no se modificó la fachada, ni su altura.
• Escuela Judicial: Se encuentra en una finca de la montaña de Collserola, también llamada “La Esperança”, en Barcelona. Sus instalaciones se dividen en tres partes: en la primera se encuentran los despachos para la administración y dirección de esta sede y la biblioteca; en la segunda, se encuentran las aulas y los auditorios; y la tercera comunica las dos anteriores y está destinada a los servicios comunes. La Generalidad de Cataluña es la propietaria del terreno en el que encuentra, y esta lo cedió por un periodo de treinta años para ubicar la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial.
• Centro de Documentación Judicial: Está ubicado en el Palacio de la Audiencia Provincial de San Sebastián, en la calle San Martín. El edificio fue inaugurado en 1916. El arquitecto que lo diseñó es José Gurruchaga y Martiarena. El gobierno vasco ha cedido este espacio gratuitamente al Consejo General del Poder Judicial para que instalen su sede por cincuenta años.
Qué problemas presenta
El Consejo es elegido y renovado por el parlamento, con una mayoría cualificada que obliga al acuerdo de los partidos mayoritarios, PP y PSOE. En la actualidad lleva varios años sin renovar, por falta de acuerdo entre ellos. El control del organismo, la discusión sobre el modelo de elección y la falta de dialogo político ha paralizado este organismo, hecho que ha denunciado la UE: