El Congreso de Viena

10 685

Después de la caída de Napoleón y de la derrota de Francia, enemigos e incluso algunos antiguos aliados de Napoleón organizaron un congreso en 1814-1815 con la intención de reorganizar Europa. Este congreso se celebró en Viena, ya que en ese momento era el país más grande y la mayor potencia contra Napoleón. En este congreso se representaba a casi todas las naciones europeas pero solo acudieron los embajadores de las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña.

El primer ministro austríaco Metternich fue la figura principal de todo este proceso. El Congreso de Viena se llevó a cabo con cuatro principios: el derecho patrimonial, el equilibrio, la legitimidad y la intervención. Los congresistas tuvieron que decidir entre distintas opciones como: volver al Antiguo Régimen, continuar con el ordenamiento impuesto por Napoleón o crear uno nuevo. Finalmente, decidieron recomponer el Antiguo Régimen, este nuevo sistema se denominó la Restauración.

La Restauración implantó:

-La vuelta al trono de dinastías derrocadas por las batallas napoleónicas como: Luis XVIII de Borbón de vuelta en Francia y Fernando VII a España.

-Abolir Constituciones y volver a instalar la forma de gobierno absolutista. Lo que significaba que todo el poder pertenecía al monarca por derecho divino y que todos debían obedecerle ya que solo Dios podía juzgarlo. 

-La creación de la Santa Alianza un principio de intervención militar con el objetivo de impedir la creación de movimientos liberales en contra del absolutismo. En esta alianza querían defender la legitimidad monárquica y que en el caso de que un monarca se viera amenazado pudiera contar con ayuda de los demás.

-La Unión del Trono y el Altar. La vuelta de la iglesia católica aliada con la corona.

– El mapa había sido alterado por las guerras napoleónicas además de por los intereses de las grandes potencias y sin respetar la existencia de naciones históricas. El nuevo mapa de Europa quedó de la siguiente manera:

  • Reino Unido: No se centró en conseguir territorio sino en el dominio marítimo.
  • Rusia: Es la gran vencedora de Napoleón. Se hizo con Polonia y la anexión de Finlandia.
  • Austria: Italia y Adriático.
  • Prusia: Sajonia (Brandemburgo), parte de la Pomerania sueca, Renania o zona rivereña del Rin (Westfalia), Posnania.
  • Suecia: Noruega y parte de Finlandia.
  • Dinamarca: Los ducados de Schleswig-Holstein, Lauemburgo y parte de la Pomerania sueca.
  • GB: Aumentó su imperio ultramarino, llegando a ser una gran potencia.
  • Francia vuelve a las fronteras de 1792.
  • Se impuso el restablecimiento de las divisiones de los territorios alemanes e italianos.
  • La confederación Germánica: Se instituye una Dieta o Asamblea permanente con sede en Frankfurt. Estaban prohibidas las batallas entre Estados de la Confederación. Finalmente se disolvió en 1866, y este acontecimiento provocó la creación de la Confederación de Alemania del Norte, creada por Bismarck, que fue necesaria para la unificación alemana.

Opositores al sistema de la restauración

Hubo dos principios revolucionarios que se oponían al sistema decretado por el Congreso de Viena:

  • Liberalismo: Quería terminar con el absolutismo e hizo que surgieran movimientos para luchar contra él en toda Europa. Además, exigía el sufragio censitario, ya que de lo contrario, se reservaba el derecho a votar solo a los ciudadanos que poseían una renta.
  • Nacionalismo: El Antiguo Régimen era internacionalista, de manera que en el nuevo mapa de Europa se encontraban numerosos casos de nacionalidades sometidas a otros países o repartidas entre varios que trataran de conseguir su unidad o independencia. Por lo que el nacionalismo buscaba la libertad de las naciones.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191008/47842901706/absolutismo-restauracion-congreso-viena.html

https://okdiario.com/curiosidades/conoce-lo-que-fue-congreso-viena-2544475

https://sites.google.com/site/ysihablamosdehistoria/modelo-politico-absolutismo-ilustrado

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Alianza

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracioncongresoviena.htm

https://historiaes.hispantic.com/congreso-de-viena/

http://perseo.sabuco.com/historia/Resta1.pdf

10 Comentarios
  1. Carmen dice

    Excelente trabajo estela la información, esta bastante bien redactada y ordenada , y ayuda a comprender mejor el temario

  2. José dice

    Me gusta este trabajo, esta bien explicado. Es una lectura que nos enseña una parte importante de la historia de una forma fácil. Muy bien hecho.

  3. Carlota dice

    Un trabajo muy bien redactado que explica el Congreso de Viena y sus consecuencias de una manera clara y fácil de entender. Enhorabuena Estela!!

  4. Marta dice

    Felicitaciones por tu trabajo, esta genial! El tema es muy interesante y lo has explicado fácilmente

  5. María dice

    Un texto que ayuda a comprender el Congreso de Viena de forma fácil. Esta bien estructurado y tiene una lectura fluida. Felicitaciones por el trabajo!!

    1. María dice

      Muy buen trabajo, buena información sobre el Congreso de Viena y muy bien explicado, enhorabuena!

  6. Julia dice

    Un gran trabajo! Con un tema muy interesante, explicado con claridad y bien organizado

  7. Candela+R dice

    La verdad que me ha gustado mucho Estela!! Gracias a este magnífico trabajo lo he entendido perfecto y espero sacar una buena nota en el examen !! Muchas felicitaciones por tu trabajo 🙂

  8. Aurora dice

    Muy buen trabajo Estela, super bien redactado y un tema muy interesante de la historia de la Edad Moderna.

    1. Mar dice

      Muy buen trabajo Estela, con este texto se entiende mucho mejor el tema por la forma en la que está sintetizado y esquematizado.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More