A finales del año 2019 comenzó en China una pandemia muy destructiva “El COVID 19”, su propagación fue muy rápida y ha traído a todos los países del mundo muchas muertes. El gobierno de España una de las medidas que tomó para intentar parar el contagio de este virus fue el confinamiento de toda la población española. El primer confinamiento empezó el 15 de marzo del 2020 y duró hasta el 21 de junio del mismo año. Durante este primer confinamiento hubo distintas fases en donde se endurecían o flexibilizaban las medidas dependiendo del nivel de contagios que había, fue un confinamiento muy duro en el que no se permitía salir de casa salvo para realizar actividades de primera necesidad como por ejemplo ir a trabajar o realizar compras en supermercados, farmacias, acudir a pruebas en hospitales, etc.
En este confinamiento, la creatividad arrasó con la tristeza, mucha gente hacia postres, manualidades, reformas de la casa, hasta se hizo una canción, los programas de televisión se hacían por video llamada, también en muchas casas se salía a aplaudir por los balcones a los sanitarios que se jugaban la vida para ayudar e intentar salvar la vida de sus pacientes … Después mucha gente lo subía a las redes sociales y lo compartía con toda la gente.
La canción se llamaba “Resistiré”:
En la actualidad y debido a la segunda ola que está sufriendo España del COVID 19 hemos vuelto al confinamiento, pero esta vez es distinto al primero no es tan rígido ni tan duro. Es un confinamiento perimetral y no domiciliario, es decir, no impide la movilidad por el municipio, aunque las autoridades sanitarias sí recomiendan limitar los desplazamientos y sobre todo no está permitido cruzar a otras comunidades autónomas salvo casos de necesidad o de trabajo.
CONSECUENCIAS DEL CONFINAMIENTO
El confinamiento provoca para casi todos los ciudadanos un cambio muy radical en su modo de vida. En esta situación pueden surgir problemas físicos y sicológicos al tener una limitación de libertad para realizar actividades que de otra manera sería normales realizarlas, el cambio y la limitación en las relaciones con otras personas, la falta de un espacio de intimidad suficiente dentro del hogar y los cambios en las rutinas diarias son motivos por los que hacen que el confinamiento sea duro.
Hay muchos expertos que no están de acuerdo con el confinamiento domiciliario, creen que a corto plazo puede llegar a ser una solución para luchar contra el virus ya que al no tener contacto con otras personas la propagación del virus es más difícil pero también creen que lo que provoca en la economía del país y en las personas puede ser muy negativo.
Un ejemplo del problema de la economía: La cantidad de trabajadores que están perdiendo sus trabajos debido a las fuertes medidas de restricción que están sufriendo las empresas.
Un ejemplo del problema sicológico: Personas que ya sufrían maltrato, ahora estar viviendo 24 horas con su maltratador puede ocasionar graves problemas.
Un ejemplo del problema físico: Al cambiar las rutinas estamos menor tiempo al aire libre, consumimos más móvil y más tecnología, nuestra manera de alimentarnos es menos sana y sufrimos de menor contacto con las personas que queremos. Todo esto provoca ansiedad, depresión y cambios en la forma de dormir (menor cantidad), obesidad y enfermedades cardiacas.
Otra consecuencia del confinamiento es el cambio de la forma de trabajar de las empresas españolas. A partir del confinamiento se ha creado el “Teletrabajo” o trabajo a distancia, es decir, los trabajadores que puedan deben trabajar en un lugar diferente a lo que sería normal en otra época, ahora trabajan desde su casa utilizando las nuevas tecnologías, como portátiles e internet.
Las ventajas del teletrabajo: Poder trabajar sin moverse de casa, disponibilidad para organizar el tiempo, ahorro de costos y espacio para la empresa, ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos para el trabajador, menor contaminación ambiental.
Las desventajas del teletrabajo: El trabajador tiene que ser disciplinario con sus horarios y con su agenda, pérdida de socialización entre trabajadores, dificultad para motivar a los trabajadores, el trabajador puede sentir una sensación de aislamiento y llegar a padecer problemas sicológicos.
COMO AFRONTAR UN CONFINAMIENTO
Para poder llevar el confinamiento de la mejor manera posible, los expertos nos recomiendan unos cuantos pasos a seguir:
- Tenemos que recordar las razones del confinamiento y aceptar la nueva situación con la mayor calma y tranquilidad posible, es importante no perder contacto con las personas cercanas y mostrar todo nuestro apoyo a aquellas personas que lo estén pasando peor o que hayan tenido alguna muerte cercana.
- Hacer caso a las autoridades sanitarias y a las nuevas normas de seguridad.
- Mantener hábitos saludables en cuanto a la higiene, alimentación, el ejercicio y sueño.
- En cuanto a los menores es importante escucharles, explicarles la nueva situación y las nuevas medidas de seguridad, tener paciencia y entender que para ellos también es una situación nueva y extraña, marcarles límites y normas que haga que sigan con su rutina diaria, tener una limitación en cuanto a la tecnología, y compartir con ellos momentos de ocio dentro de casa.
BIBLIOGRAFÍA |
Esta genial tu trabajo Lucia, me ha encantado como lo has escrito porque se lee muy bien y esta muy bien redactado
Me parece muy bien que hallas hecho este tema por qué así podemos leer algo que todos hemos vivido