“Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra desde el punto de vista militar.”
Antes de leer la redacción de esta pregunta lee lo que pide como mínimo la coordinación de EBAU
De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937: Formación de columnas militares de ambos bandos. Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura: conquista de Toledo: fracaso en Madrid. Gobierno republicano se traslada a Valencia. Batalla de Madrid: guerra de desgaste
Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938): Ocupación del Norte: bombardeo de Guernica (abril de 1937). Avance hacia el Mediterráneo: batalla de Teruel. Batalla del Ebro: guerra de desgaste
Última etapa: de la Batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre de 1938-marzo de 1939): Conquista de Cataluña: éxodo de tropas y civiles Entrada en Madrid. Caída de la zona levantina. 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares

Redacción
Este es un tema que debes vincular a la crisis final de la Segunda República tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones de 1936. La enrarecida situación política española, muy crispara desde el Bienio Rectificador o Negro, además de la crisis social y económica y la influencia de los totalitarismos que se extienden por Europa producen una intervención militar cuyo fracaso va a degenerar en un sangriento conflicto civil. Recordemos que esa intervención se inició tras la caída del Bienio Rectificador, por parte de un conjunto de generales dirigidos por Mola y Poded, con Sanjurjo y Franco en un segundo plano. La violencia callejera en el primer semestre del 36, la aprobación de los nuevos estatutos de autonomía de Galicia y País Vasco y el asesinato del líder utraderechista calvo Sotelo, precipitaron la sublevación.
Tras el pronunciamiento de Franco en África y de diversos generales en la Península, España quedó dividida en dos zonas. En términos generales los militares triunfaron en aquellas provincias donde habían ganado los partidos de derechas, mientras que fracasaron en aquellas donde la victoria electoral correspondió al Frente Popular
1. De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937
– Formación de columnas militares de ambos bandos
– Los sublevados logran desembarcar el ejército de África y avanzan desde el sur a través de Extremadura. Conquista de Toledo, pero fracaso en la toma de Madrid.
– El Gobierno republicano se traslada a Valencia ante el sitio de Madrid
– Batalla de Madrid: guerra de desgaste
En la primera fase, fracasado el golpe y fracasadas las negociaciones del gobierno con los sublevados, ambos bandos forman columnas que intentan controlar las zonas cercanas a las que controlan en los primeros momentos, produciéndose una carrera para el control de zonas estratégicas.
Las tropas rebeldes, al mando del general Franco, atraviesan el estrecho de Gibraltar, mientras los dos bandos se enfrentaban violentamente por el control de la capital, en una batalla de desgaste en la que los sublevados no consiguen conquistar la ciudad, con lo que hubiera finalizado la guerra. En medio de los combates, el gobierno republicano trasladará su sede a Valencia, ante el asedio de los rebeldes en la llamada batalla de Madrid.
Contando con las fuerzas de África, así como con la ayuda alemana e italiana, Franco ocupa Andalucía y consigue ocupar en agosto las localidades de Mérida y Badajoz, enlazando de esta manera con los sublevados del centro a lo largo de la frontera portuguesa. Mola, a su vez, había logrado cortar la frontera francesa al ocupar Irún (Guipúzcoa) a principios de septiembre.
Las potencias europeas firman un pacto de no intervención que incumplirán Alemania e Italia, con lo que los sublevados recibirán ayuda externa y la República no.
2. Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
– Los sublevados aplazan la toma de Madrid y se centran en el norte, rico en industria y materias primas. de Guernica (abril de 1937)
– Avance hacia el Mediterráneo: batalla de Teruel
– Batalla del Ebro: guerra de desgaste
En la 2ª Fase, y fracasado el ataque de Madrid, Franco cambió de estrategia. Reunió sus esfuerzos contra la zona republicana del norte, la más industrial. De este modo, logró conquistar Vizcaya, Santander y Asturias, aunque no abandonó el asedio de Madrid. Pero la victoria republicana en la batalla de Guadalajara vuelve a frustrar sus planes de una victoria rápida.
Los alzados decidieron entonces centrar sus principales operaciones en el norte. Con el apoyo decisivo de la aviación integrada en la Legión Cóndor alemana, que realiza bombardeos indiscriminados, como el de Guernica. Finalmente las tropas rebeldes rompieron las defensas de Bilbao. Posteriormente esas mismas tropas entraron en Santander y, en octubre, tomaron las ciudades asturianas de Gijón y Avilés, con lo que los rebeldes completaban la última etapa de la ocupación de la zona norte.
Un segundo objetivo rebelde es la llegada al Mediterráneo, lo que permitiría dividir la zona republicana en dos. En ese marco se inscribe la batalla por Teruel y la gran ofensiva republicana en el Ebro, una batalla que, tras varios meses, concluirá con graves pérdidas para los republicanos, que intentarán aquí su última ofensiva.
En el plano político, los grupos moderados de la Republica quedan desplazados, mientras la República se divide entre anarquistas y socialistas, es una guerra civil dentro de la Guerra Civil. Miles de voluntarios internacionales (las brigadas internacionales) llegan a España para combatir el fascismo. Mientras la República de fragmenta en el bando rebelde, y muertos Mola y Sanjurjo, la Junta Militar nombra a Franco generalísimo de los ejércitos y líder político, lo que les fortalece.
Comienza la influencia rusa en el bando republicano, durante el gobierno del socialista Juan Negrín.
3. Última etapa: de la Batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre de 1938-marzo de 1939)
– Conquista de Cataluña: éxodo de tropas y civiles
– Entrada en Madrid
– Caída de la zona levantina
– 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares
En la tercera Fase, tuvieron lugar las batallas decisivas. Los republicanos, conquistaron en enero de 1938 Teruel, ciudad que no obstante perdieron al mes siguiente. La derrota republicana en el Ebro en julio había despejado el avance rebelde hacia Cataluña. En los últimos días de enero de 1939, las tropas franquistas se instalaron en Barcelona, para avanzar en fechas sucesivas hacia la frontera francesa y ocupar los pasos. La ofensiva final tuvo por objeto quebrantar las posiciones republicanas todavía pendientes, situadas en la zona centro y en el sur peninsular.
Ese mismo año fracasó el criterio de mantener la resistencia defendido por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín. El Consejo Nacional de Defensa destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista de Burgos, Sin embargo, no prosperaron sus gestiones encaminadas a lograr una paz acordada. Las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo. Tres días más tarde, el gobierno republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra había terminado y se iniciaba la dictadura.