Esto empezó un día que se empezaron a registrar pequeños terremotos en Cumbre Vieja algo que ya puso en alerta a políticos , sanitarios , civiles con viviendas cercanas al volcán etc..
La erupción se produjo al final a las 14:10 horas del 19 de septiembre, en el paraje de Cabeza de Vaca cerca de la localidad de El Paso , es la primera erupción volcánica del volcán desde 1971 y la Primera en las islas desde 2011.
Desde el 7 de octubre de 2017 hasta el 25 de junio de 2021, se registraron hasta 8 series sísmicas con parecidos similares en la región sur de La Palma, denominadas enjambres sísmicos.
Un estudio científico hecho a principios de 2021, tomó en cuenta los enjambres sísmicos que habían existido hasta entonces, y se empleó una nueva técnica para interpretar las observaciones obtenidas por radares ubicados en diferentes satélites a lo largo de los años, revelando ciertas anomalías El fenómeno se encuentra en el Aridane Valley, lo que sugiere que su subsuelo puede ser “reactivado” en 2009 o 2010, aunque el mismo estudio reconoció que aproximadamente el 80% de esas anomalías no tendrían erupciones volcánicas posteriores.
En la madrugada del sábado 11 de septiembre de 2021 comenzaron a aparecer nuevos enjambres sísmicos de baja intensidad en la parte sur de la isla. Hasta el domingo, hubo 31 movimientos sísmicos, que como ya he dicho antes preocuparon a autoridades y a civiles.
La erupción primero tuvo dos fisuras separadas entre si por 8 bocas y 200 metros , se pensó que se podrían llegar a evacuar al friolera cifra de 10.000 personas algo inimaginable ,y se cerraron centenares de carreteras ya que se preveía que el volcán podría llegar a ellas.
21 de septiembre
Erupción en la madrugada del 21 de septiembre.
Aproximadamente a las 2:00 de la tarde, el arroyo principal llegaba a la localidad de Todoque, la localidad más poblada de la zona afectada por el desastre, a una velocidad de unos 120 metros por hora, con 1.200 habitantes. En ese momento, la lava avanzaba en dos velocidades: el “movimiento mínimo” en el suroeste de Las Manchas era de solo 2 metros por hora, y el segundo se alimentaba por la nueva boca y llegaba a Todoque.
Por la tarde, se notó un aumento en las vibraciones sísmicas, y como resultado, la actividad eruptiva de los cuatro cráteres volcánicos aún activos aumentó. Asimismo, también se aprecia la deformación del suelo en 25 cm.
22-23 de septiembre
Miguel Ángel Morcuende, Director Técnico de Pevolca, habló sobre el período de “miniestabilidad”, que aunque fue “muy explosivo”, el flujo de lava se había ralentizado y progresaba muy lentamente. A su vez, confirmó que eran nueve bocas.
24 de septiembre
Se abrieron dos bocas más, formando dos arroyos, que descendían por la pendiente a una velocidad de 60-80 metros por hora. Poco después se ordenó la evacuación de partes de las localidades de Tajuya, Tacande de Abajo y Tacande de Arriba que no habían sido deportadas antes. Además, la actividad explosiva y el aumento de las emisiones de cenizas volcánicas han provocado la suspensión de todas las operaciones comerciales en los aeropuertos de La Palma y La Gomera por la presencia de estas partículas en el aire y la poca visibilidad que producen.
25 de septiembre
La parte occidental del cono de ceniza principal colapsó. Además, se abrió una nueva boca, lo que resultó en un flujo de lava más intenso y fluido. Esta nueva loción se mueve por encima de la primera, y sigue avanzando muy lentamente (unos metros por hora), porque en la parte inferior, la viscosidad ha aumentado mucho por la disminución de la temperatura de la lava. Por eso aumento la cantidad de colada.
Debido a este terrible suceso miles y miles de personas se han quedado sin vivienda o la lava ha arruinado sus negocios como es el caso de muchos plataneros.
Esperemos que pase lo más pronto posible.
