Cuando los polos se esfuman

0 279

El deshielo es un uno de los problemas que ocurren en nuestro planeta, ocurre en los polos pero poco a poco va a ir afectando a grandes zonas del planeta. La principal causa es el aumento de la temperatura global debido a la acción humana.

Al aumentar esta, se derriten los glaciares, formándose sobre estos unas grandes acumulaciones del agua derretida formando los llamados lagos azules. Estos lagos se filtran en los glaciares provocando que se debilite el hielo y se derrita aún más rápido.

Es un fenómeno que se ha incrementado en las últimas décadas de manera drástica como consecuencia del cambio climático. La Antártida y el Ártico son las regiones del planeta más afectadas, en donde se registraron aumentos de aproximadamente 2°C.

El calentamiento global ha incrementado, de media la temperatura en 0.74º. Este cambio está producido por un aumento de la temperatura en la atmósfera y océanos. La Antártida y el Ártico son las regiones del planeta más afectadas, en donde se registraron aumentos de aproximadamente 2°C.

Un estudio Inglés de las universidades Durham y Lancaster ha advertido de la aparición de 8.000 lagos azules entre el 2000 y 2013 en el glaciar Landhove de la Antártida Oriental. Ha sido la primera vez que este problema ocurre en la Antártida oriental, de hecho se consideraba la parte de los polos más estable del planeta. El responsable de ese estudio, Stewart Jaimeson asegura que “el tamaño de los lagos… probablemente no son lo suficientemente grandes para hacer mucho en la actualidad, pero si el calentamiento climático continúa en el futuro, sólo podemos esperar que su tamaño y su número se incremente”.

Las consecuencias de este problema son catastróficas, se llegó a observar un glaciar que tenia 3.250 kilómetros cuadrados y se fragmentó formo al menos 720 billones de toneladas de hielo.

Otro sitio en el que suelen aparecer lagos azules es Groenlandia. El 97% del hielo se ha derretido

En la Antártida, la mayor parte del hielo esta en la superficie, lo cual significa que si se derrite, podría inundar pueblos e incluso ciudades enteras

Las masas de hielo del Ántártico ya mencionadas, han estado siendo observadas por un satélite, y se ha visto que desde el 2002, dicha capa disminuye 100 kilómetros cúbicos al año.

 La principal viene del efecto invernadero, que acumula el calor en la superficie terrestre y derrite los polos, esto provoca unas graves consecuencias. Se produce porque al aumentar el nivel global de dióxido de carbono en la atmósfera, debido a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, o el gas natural, la radiación infrarroja se emite como consecuencia de que la superficie terrestre se calienta por acción solar.

En la Antártida, grandes glaciares como el glaciar Totten de 130 km de largo y 30 de ancho han comenzado a retraerse. El glaciar Smith, por ejemplo, se ha derretido a una tasa de 2 kl/año desde la década de 1980.

Otra consecuencia es que el nivel del mar ascienda debido al exceso de agua en estado líquido, esto provocaría la desaparición de islas y otros archipiélagos. Debido al rápido calentamiento, hay más hielo marino antártico.

Aumenta el tamaño de los glaciares, de tal modo que pueden provocar tsunamis e inundar islas, destrozándolas y hundiéndolas.

Hay muchas soluciones pero las principales son:

-En casa se debe reducir el uso de los aparatos domésticos. Desconectarlos mientras no se usen.

-Desarrollar la utilización de energías renovables: hidroeléctrica, solar o eólica.

-Buscar por sustitutos de los combustibles fósiles (aquellos que liberan CO2) como el

 bioetanol o biodiesel

David González 1º ESO

Fuentes: ElPais y Europapres

Imagen Rtve [

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More