Crimea 2014, cuando todo empezó

1 593

La guerra fue comenzada en la zona por la intención del gobierno ucraniano de firmar un acuerdo con la Unión Europea y su interés en entrar en la OTAN.

Rusia siempre ha considerado Ucrania como la frontera natural con Europa, y un acuerdo entre ambos ponía en jaque su posición internacional.

El 18 de marzo de 2014, Vladimir Putin, presidente de Rusia, unió a su país la península de Crimea, aunque era parte de Ucrania. Este territorio era muy importante por formar una salida a la mar muy preciada y por tener grandes reservas de gas.

La península de Crimea había pertenecido a Rusia desde que fue colonizado durante el reinado de Catalina la Grande y apodado con el nombre de Sebastopol, donde se estableció un puerto para la base de la flota rusa en el Mar Negro. Pero, en 1954 el territorio fue dado a Ucrania, coincidiendo con el 300 aniversario de Pereyáslav.

Esta fue una de las razones por las que Vladimir Putin justificó la aprobación de este territorio en 2014. La segunda razón fue que en ese vivían y habitaba mucha gente rusa, por los orígenes del territorio y su cercanía con el país, que, según decía, se encontraban en peligro.

Las pruebas comenzaron por la negativa del antiguo presidente de Ucrania, Victor Yanukóvych a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Por esto, se desataron protestas en Kiev el 21 de noviembre de 2013, desatando el ‘Euromaidan’ (una serie de protestas, manifestaciones, disturbios etc…)

Este problema duró tres meses y la gran parte de sus protestas fueron pacíficas. Sin embargo, el 22 de enero se registraron los primeros muertos en una de estas protestas, que tuvo su punto frío el 20 de febrero, conocido como Jueves Negro, en el que hubo más de 60 fallecidos.

Estos hechos ayudaron a la destrucción de Yanukóvich, que fue despedida el 21 de febrero, tras lo que se extrañó a Rusia. El nuevo gobierno, por su parte, dejó claro que firmaría el acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Este acuerdo de asociación con la Unión Europea no le gustaba a Rusia, que contaba con Ucrania como frontera natural entre el Kremlin y la Unión Europea, por lo que su reacción no se hizo de esperar. Inmediatamente después del nuevo anuncio del gobierno ucraniano, unos hombres armados, aunque no estaban identificados, empezaron a desplegarse por la península de Crimea, un territorio especialmente relevante económicamente.

Aunque Putin rechazó en un primer momento que se tratara de soldados del Kremlin, finalmente acabó admitiendo que provenían de su país.

El conflicto armado comenzó en marzo, después de hacerse con el aeropuerto y las bases militares ucranianas. En el territorio, donde la mitad de la población es rusa, había un gran enfurecimiento por las medidas del gobierno. El 1 de marzo el autoproclamado primer ministro de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov solicitó la participación rusa y se estableció un referéndum.

Este referéndum, en el referéndum solo se podía votar entre Rusia o la creación de un territorio independiente (no aparecía la opción de permanecer unidos a Ucrania) se realizó sin asistentes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que lo consideraron ilegal.

Las autoridades locales informaron de una participación del 83% y un 96,7% de los votos a favor de la aceptación a Rusia, informaban desde El Espectador. Sin embargo, un informe filtrado aseguraba que solo un 30% de la población votó y de estos, la mitad lo hizo a favor del consentimiento.

El consentimiento de Crimea supuso una violación de los acuerdos internacionales por parte del Kremlin, al igual que ha sucedido con el reconocimiento de la independencia de Lugansk y Donetsk.

Ningún territorio de la comunidad internacional ha aceptado este consentimiento e impusieron sanciones al país. Sin embargo, la península sigue a día de hoy funcionado como parte del territorio ruso y la violencia en la zona no ha parado desde entonces. Se calcula que 140.000 habitantes ucranianos han tenido que abandonar la zona mientras que la península ha recibido otros 250.000 ciudadanos rusos.

En 2014 la guerra se relajó, fue como un “descanso´´, en 2022 la guerra se reanudo y a día de hoy todavía sigue.

Fuentes:

https://www.telecinco.es/autores/redaccion-informativos-telecinco/

El 24/02/2022

1 comentario
  1. Irene dice

    Esta muy bien explicado, me ha servido para entender porque la guerra entre Rusia y Ucrania se reanudo, trabajo de 10.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More