El Campus Cultural de la Universidad de Cantabria es una iniciativa de extensión universitaria cuya misión es promocionar la creación artística y cultural y facilitar el acceso a estas de la sociedad de Cantabria. Una de sus iniciativas es el aula de patrimonio que tiene desde este año el objetivo de evaluar de forma integrada los procesos evolutivos del Patrimonio Cultural en campos tan diversos como la formación, la sensibilización, la investigación, la conservación, la restauración, la rehabilitación, la dotación de las infraestructuras y la divulgación.

Para ello la Universidad de Cantabria ha creado un panel de diez expertos en educación, arquitectura y gestión cultural, que estudiará durante los próximos meses la situación en este ámbito, con la intención de analizar la situación patrimonial de Cantabria y proponer medidas que puedan ser elevadas a las autoridades educativas y aplicadas en todos los ámbitos para la mejora del conocimiento y la preservación de nuestro patrimonio. La Paz a través de su departamento de Ciencias Sociales será uno de los integrantes de ese panel de investigación, que comienza sus trabajos este fin de semana en las instalaciones de la Universidad de Cantabria.
El aula de Patrimonio ha elaborado un informa que puedes consultar aquí en base a un cuestionario de expertos cuyo contenido es este
¿Creen que hay un buen conocimiento por parte de los jóvenes del patrimonio de su región, de su localidad, de su país?
No, tanto del material, como del inmaterial (música, artesanía, personajes y conocimiento)
¿Conocen / manejan los jóvenes conceptos como Bien de Interés Cultural, conjunto histórico, patrimonio arqueológico, Patrimonio de la Humanidad, monumento, patrimonio inmaterial…?
Poco, aunque tras un primer acercamiento son receptivos
¿Cómo reacciona un joven ante un expolio del Patrimonio?
Muchos con indiferencia, aunque son receptivos tras explicarles la trascendencia. Son más sensibles al hecho de la injusticia
¿Tiene claro el concepto de daño patrimonial?
No, existe una cierta predisposición hacia la creatividad mal entendida, como acto deliberado de modificación, en ocasiones se confunde con rebeldía
¿Existe sensibilidad, semejante a la que hay por el patrimonio natural?
No, es mayor en el caso de lo natural, hay componentes psicológicos y un mayor trabajo de aula
¿Cuál es la principal vía de transmisión de ese conocimiento?. ¿Las aulas? ¿instituciones externas? En tal caso ¿cuáles?
Las aulas y las actividades extra escolares y trabajos. Las metodologías activas obtienen más resultados
¿Cómo contemplan los museos los jóvenes?
Todo depende de cómo se afronte, actividad previa, tiempo de la visita, modo en que esta se realiza. Pero al primera impresión no es positiva
Si las medidas que existen no son suficientes ¿qué otras iniciativas se podrían llevar a cabo para mejorar el conocimiento de ese patrimonio?
3. Metodologías activas/manipulativas (ser guías, marketing viral) – redes sociales – lectura interactiva
¿Cómo responden los alumnos en las actividades de visitas al patrimonio o a museos?
Todo depende de cómo se afronte, actividad previa, tiempo de la visita, modo en que esta se realiza. Pero al primera impresión no es positiva
¿Qué repercusión tiene la falta de conocimiento del patrimonio regional? ¿repercute negativamente en su conservación? ¿En qué estado se encuentra nuestro patrimonio? ¿podría mejorar con una mayor toma de conciencia hacia el mismo teniendo en cuenta que estas generaciones son las que se encargarán de su preservación en el futuro?
Es clave, lo que no se conoce y valora no se protege. Falta ver el sentido positivo de ese patrimonio, como identidad
De forma concreta ¿se ve viable que en los IES se dedique más tiempo a conocer el patrimonio regional?
Viable y necesario, pero eso pasa por una reordenación de los temarios de eso. Si que es viable a través de las actividades de investigación que están recogidas como un criterio. Ha habido un curso y los CEP lo apoyan
Desde la Universidad ¿qué se puede hacer para que iniciativas como las que realiza el Aula de Patrimonio lleguen a los más jóvenes?
Formación de profesores y coordinación de acciones de los IES. Los departamentos pedagógicos deberían aportar metodologías, como otros investigan
¿Qué iniciativas se podrían tomar desde la Consejería de Educación o desde otros organismos e instituciones?
Reordenar el currículo. Medios tecnológicos, ayudas.
Factor Humano formación y ratios
Factor material, medios, ayudas para proyectos abilities”:
Puedes leer aquí las objeciones de ADIC a la asignatura de Patrimonio