Coltán, la muerte negra

0 794

El coltán es una mezcla de dos minerales, Columbita y Tantalita, de la mezcla de estos dos minerales podemos extraer el niobio y el tantalio, estos materiales han sido descubiertos en el siglo XIX, el tantalio se da a conocer porque es muy duro y resistente a los ácidos, por eso el tantalio es muy necesario para los aparatos electrónicos tienen un color gris-metálico oscuro. La mayor parte de la producción del coltán se destina a la fabricación de condensadores y teléfonos móviles. Son elementos vitales. El coltán se utiliza para la fabricación de componentes electrónicos. El principal lugar donde se encuentra el coltán es la República Democrática del Congo , este país posee el 80 % de las reservas mundiales del coltán .Años antes del 2000 empezó a escasear las reservas del coltán , por ejemplo la empresa japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la play Station 2 debido a este inconveniente.


 

 
La extracción del coltán es parecida a los procesos primitivos a como se extraía el oro , muchos hombres excavan grandes agujeros en hileras para extraer el coltán del subsuelo, estos hombres echan agua y el lodo que forman lo echan en grandes tubos de lavado , consiguiendo que el metal se almacene en el fondo debido a su gran peso, para poder extraer el coltán las personas que los extraen han tenido que invadir los parques nacionales del Congo , muchas de las compañías electrónicas han rechazado el coltán procedente de África Central, la empresa de electrónica más importante ha dicho a sus proveedores que afirmen que el coltán que les llevan no es traído del Congo o de países de alrededor. Este mineral se le considera recurso no renovable y desde el 1998 es el causante entre señores de la guerra armados por compañías y gobiernos extranjeros. En el Congo la explotación del coltán ha provocado varias discusiones sobre las consecuencias a nivel social y ambiental. Una gran cantidad de coltán es explotada de forma ilegal.

La extracción del coltán obliga a que los niños abandones las escuelas para excavar en las minas, de las provincias de kivus y Katanga, estos niños cobran menos de un dólar al día van malnutridos a realizar la extracción del coltán, estos niños se pierden, condenados a trabajar mientras que otros niños de sus edades van a la escuela y juegan con videojuegos con el que estos niños extraen el mineral de la mina para poder fabricarlos.

El coltán fue el mineral que enfrento a los múltiples grupos que protagonizaron la guerra entre 1997 y 2003, el país estaba en un gran conflicto había hasta seis grupos esos en ocasiones llegaron a luchar todos contra todos , miles de personas se vieron alejadas de sus cosechas las minas que enfrentaban a los grupos en lucha se convirtieron en focos de atracción para familias enteras que allí encontraban su única fuente de ingresos .El pueblo del Congo podía estar en mala situación económica , estar mal nutrido , tener resultados de analfabetos de hasta el 33 % , pero quienes estaban metidos en la guerra y explotación del coltán eran ministros , generales y políticos .En general el mayor beneficiario del coltán durante la guerra fue Ruanda

El coltán además de acabar con millones de personas, acabo con la vida de cientos de gorilas que residían en las montañas del parque nacional de Kakuzi Biega.

Tras el fin de la guerra se celebraron elecciones presidenciales en 2006. Se formaba así un periodo de esperanza aunque hoy ha defraudado a casi todo el mundo.

Un informe de médicos sin fronteras informan de que cada año mueren uno de cada ocho menores de 5 años, un número que no mejora desde hace dos décadas pero aun así los niños siguen trabajando en la mina.

Hay informes que demuestran que los pueblos de Ruanda y Burundi están involucrados en el contrabando del coltán, usando las ganancias acumuladas por el alto precio del coltán, para seguir esforzándose porque la guerra continúe. El informe dice que la armada ruandesa consiguió alrededor de 250 millones de dólares en un periodo de 18 meses, a través de la venta del coltán además de que el coltán no es extraído de Ruanda. Los países involucrados en el conflicto deniegan haber explotado los recursos naturales del Congo.


Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More