Carlos Rodríguez Braun

0 1.017

No han sido muy enjundiosas las gestiones para charlar con Carlos Rodríguez Braun, uno de los más importantes economistas de nuestro siglo. Nacido en Argentina en 1948, Braun, de fuertes convicciones liberales, es especialmente conocido por su labor divulgativa. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, responsable antaño de medios como España Económica o Cambio 16, y de programas de radio y televisión, ha publicado más de 3000 artículos sobre economía, y un puñado de libros, vuelca actualmente su sagacidad en medios como ABC, Expansión, Libertad Digital, y onda cero, donde hace dueto con Carlos Herrera.

Sus libros y sus lecturas son marcas de identidad de su pensamiento, hoy liberal, aunque de juventud, algo más cercano a postulados socialistas. En su mesita, y sus explicaciones siempre está presente Adam Smith (La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales), John Stuart Mill (Principios de economía política y Sobre la libertad, sobre el que prepara ahora nuevo libro), Alexis de Tocqueville (La democracia en América), Friedrich August Von Hayek (La fatal arrogancia, y Camino de servidumbre), y los clásicos liberales británicos en general. Hemos charlado con él a través de dos animadas charlas telefónicas. En ellas hemos encontrado una visión cercana de la economía española, y aún más del hombre que nos la explica.

¿Cuándo nació Rodríguez Braun al liberalismo?

A finales de los años 70 cuando llegué a España. Yo era entonces un joven izquierdista y tuve la oportunidad de cruzarme con Pedro Franco que se convertiría en director de mi tesis doctoral. Él entonces estaba en el camino de un liberalismo moderado, y me lo pego.

¿Qué le empujo a establecer su residencia en España?

Me exilié por culpa de la dictadura militar y conseguí una beca para el doctorado en España. Vine con la idea de quedarme 2 años para terminar el doctorado y volverme a la Argentina. Pero ocurrió que cuando terminé el doctorado Pedro Franco me invitó a quedarme y viendo que la situación de Argentina iba a peor y la de España a mejor pues decidí quedarme. Y acerté en mi predicción.

¿Qué tienen de atractivos los clásicos británicos?

En una época en la que explotaba en mí la admiración por la razón humana, descubrí en pensadores como Adam Smith y David Hume la intuición de que la razón humana no es tan poderosa, por lo que hay que tener mucha cautela para hacer experimentos con los hombres y con la sociedad. Este mensaje es el liberal básico, el mensaje de la modestia.

Sus actividades son múltiples, es usted también, como decía Marañón, un trapero del tiempo, o cuál es su secreto

(Se ríe antes de contestar). Solo soy en realidad profesor, desde hace treinta y seis años, esa es mi profesión y mi prestigio. Y aquí sigo todavía. Es verdad que tenga una verdadera pasión por el periodismo, no como hobby, que sería un insulto hacia la profesión. ¿Por qué hago tantos trabajos?, por dos cosas: porque soy un inmigrante y los inmigrantes tenemos respeto y dedicación por el trabajo y lo otro porque soy mayor.

En su opinión, ¿Qué le parece el papel que ha mantenido el gobierno en la actual crisis económica?

El gobierno ha tenido un papel, de entrada, pasivo porque no ha tomado las medidas necesarias para hacer frente a la crisis. Por otra parte, ha tenido un papel negativo porque no ha invertido en gasto público lo que era lo necesario.

¿Resurgirá el ladrillo?

Los mercados siempre resurgen. Una de las tonterías más grandes del gobierno ha sido decir que esta crisis es transitoria. Todas las crisis son transitorias la actual lo será también al igual que la del 29, la peste negra o el diluvio universal.

¿Opina que en este caso no hay que intervenir?

Lo contrario, hay que intervenir. Cuando uno tiene una economía tan intervenida como la actual, el gobierno tiene las dos tareas más importantes que son el control del gasto y la apertura de los mercados.

¿Quizás no han intervenido lo necesario?

Han intervenido mal. Especialmente por la demora en la expansión del gasto y en la aplicación de las reformas.

Que diferencia la crisis de los mercados sudamericanos de la crisis europea y EEUU

La crisis de los mercados americanos tuvo que ver con la expansión de la deuda. Aquí la situación es diferente ya que no se ha aumentado la deuda pública.

Zapatero nos va a deleitar con el tandem Solbes – Sebastián ¿es buena pareja para el funcionamiento de la economía de nuestro gobierno?

Es bueno sobre todo para el Gobierno. La idea del gobierno es distraer la atención ante los problemas. Y aquí vamos a invertir mucha energía en hablar de la bicefalia Solbes – Sebastián en vez de hablar de lo que de verdad es importante, que es si el gobierno está haciendo las cosas bien o mal. Yo creo en el dicho ese romano de “el pan y el circo”: los políticos son malos a la hora del pan, pero buenos a la hora del circo.

¿Deben de estar las familias contentas porque les van a devolver los 400 €?

Hay que animarse porque todo lo que el gobierno nos quite de menos o nos devuelva, hay que celebrarlo, y en una situación como la actual es de agradecer, Aunque los gobiernos son muy trileros: cuando bajan unos impuestos, luego suben otros.

Consejos a los futuros economistas

La gente se equivoca sola, así que hay que dar pocos consejos. Hay una idea que tuvo un periodista y no un economista norteamericano llamado Henry Hazlitt que escribió un libro llamado “la economía en una lección que cualquier persona puede leer”. La única que hay que entender es que la economía tiene muchas caras y hay que procurar mirarlas todas.

Imagen Bankinter

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More