Carles Campuzano (Barcelona 1964) fue uno de los diputados catalanes más conocidos y comprometidos en el Congreso de los Diputados. Voz del semi desaparecido PDeCat. Siempre ha sido un feroz defensor de los derechos humanos, miembro de ponencias y autor de leyes claves para nuestra democracia.
Pregunta. ¿Quién es Carles Campuzano?
Respuesta. Una persona nacida en Barcelona, que hace política y que aspira a encontrar la felicidad.
P. Como hombre de partido. ¿Como define usted al PDeCAT?
R. Es un partido que pretende recoger la mejor tradición de Convergencia Democrática de Cataluña, proyectarla a las necesidades y a los retos que posee Cataluña, que de todos modos es distinta a la Cataluña que vio nacer a Convergencia a finales del Franquismo.
P. Hablando de Convergencia. ¿Cuál fue la causa que llevó a la ruptura con Unió y el pasó de Convergencia a PDeCAT?
R.La ruptura con Unió fue por causa de que vivíamos perspectivas distintas del momento social y político que existía en ese momento en Cataluña, y a las repuestas que debían darse a ese momento distinto. CDC cree que Cataluña tiene la necesidad de tener un estado propio a ejercer su derecho a decidir y UDC no compartía la idea del estado propio. Al mismo tiempo los retos políticos y sociales que han emergido durante estos años no son solo en el terreno de las aspiraciones nacionales de Cataluña, sino también en los cambios producidos en la sociedad, nos llevó a la conclusión que el instrumento que había sido CDC, había agotado su finalidad, y pensamos que había que repensarnos, reorganizarnos y lo formulamos en un congreso que celebramos en junio del año 2016, dónde fundamos PDeCAT.
P. Sí tuviese que convencer a un cántabro, por ejemplo, de que en Cataluña actualmente existe una mayoría social a favor de la independencia, ¿cómo lo haría?
R.Yo creo que tenemos una mayoría social inmensa que aboga por el derecho a decidir, pero sí que las mayorías a favor de la independencia son importantes, pero aún no son todo lo suficientes para alcanzar el objetivo de la independencia.
P.Respecto al plan que ideó Artur Mas para proclamar la independencia en dieciocho meses y después la hoja de ruta de Junts pel Sí, que pretendía seguir Puigdemont. ¿Cuáles fueron los motivos que los llevaron a ustedes a incumplir esta hoja de ruta?
R. Bueno seguramente fijarse en plazos fijos en un proceso político de estas características, es siempre difícil y complejo, pero sí además el estado español pone todos los instrumentos que están a su alcance, los legales y algunos que no son tan legales, para impedir que esa voluntad del Parlament pudiera concretarse. Y sí, además, las mayorías que permitían avanzar en esa dirección son mayorías políticas que a veces son difíciles de gestionar, todo ello explica, lo que era una expectativa, quizás excesiva.
P. Respecto al referéndum del 1-O. ¿Cuál es la legitimidad que consideran que tuvo?
R. La legitimidad del 1-O, viene marcada por tres razones, una porque hay unas decisiones que tomó el Parlament en cumplimiento de los compromisos electorales de los partidos que ganaron las elecciones del 27-S que vanen esa dirección, por tanto, los partidos políticos prometieron a sus electores determinadas cosas, y los partidos políticos que ganaron las elecciones, hicieron todo lo que estaba a su alcance para intentar cumplir esas promesas, es la legitimidad democrática que se derivó del 27-S, y de las leyes que luego aprobó el Parlament.
Hay una segunda legitimidad que se deriva del hecho de que más de dos millones de catalanes fueron a votar, no es menor, lo hicieron sabiendo que tenían al estado español en su contra y decidieron esos más de dos millones de personas ir a votar
Y finalmente hay un tema que lo legítima de una manera brutal, que es la violencia de la policía. Sí no hubiese sido más inteligente, más razonable, más democrático, haber encontrado otra solución, que sería haber acordado el referéndum, no mandar a policías a golpear a ciudadanos que intentar votar.
P.Entonces si hubiese un Gobierno de España, que fuese partidario del referéndum y que se comprometiese a hacerlo. ¿Le apoyarían independientemente de su signo político?
R. Evidentemente, la cuestión democrática española no es otra más que esa, como es capaz el estado español de articular el estado español, de plantear una solución democrática, que responda a un deseo muy potente, que es poder celebrar un referéndum, para poder decidir el futuro político de Cataluña.
P. Y sí a ustedes se les planteara una solución un cupo a la vasca o un estado a la vasca. ¿Se considerarían su postura?
R.Son dos cuestiones distintas, si al planteamiento federal no se le llena de contenido, exactamente no se sabe que quiere decir, de todas cosas, porque estados federales en el mundo existen muchos, y hay muchos que son muy interesantes y hay otros que son menos interesantes. Un estado como Suiza, no ha sido capaz de reconocer que las cuatro lenguas oficiales que se hablan en Suiza: el alemán, el francés, el italiano y el romanche, tengan la misma igualdad en toda la Confederación…
Otra cosa es el concierto el sistema de financiación vasco y navarro, en que el País Vasco y Navarra, recaudan todos los impuestos, y luego pactan con el Gobierno Central, cada cinco años, la parte de esos recursos que sirve para financiar los servicios generales y las cuotas de solidaridad. Bueno ese modelo fue el que Artur Mas puso sobre la mesa a Rajoy y que Rajoy rechazó. Si nos hacen planteamientos de ese tipo lo podríamos estudiar e incluso valorar, pero actualmente en la mesa de los partidos de ámbito estatal estas propuestas no existen.
P. ¿Ustedes han llegado hasta aquí por una serie de rechazos por parte del Gobierno Central en parte también?
R.Sí, durante el período que va del año diez hasta este año dieciocho, sí el Gobierno Central hubiese planteado alternativas distintas a la independencia, a la posibilidad de un referéndum acordado…etc, probablemente las cosas hubiesen ido de otra manera, pero la ausencia de ideas para responder a las demandas de la sociedad catalana, no hubiéramos llegado a esta situación.
P. Hablando de diferentes ideologías. ¿Como logran ustedes un programa común con partidos tan diversos con ustedes como pueden ser ERC y la CUP?
R.Bueno, es distinto ERC que la CUP. Con ERC las distancias sobre el modelo de sociedad no son tan relevantes. De todas formas, los partidos políticos en los sistemas democráticos tienen pequeñas diferencias, tenemos tendencia a exagerar las diferencias de modelos de sociedad que tenemos, tendencia a exagerar las diferencias de modelos de sociedad que tenemos, para presentarlas ante la sociedad, pero las diferencias no son tan grandes.
Con la CUP sí que las diferencias son abismales, porque la ideología de la CUP es anticapitalista, antieuropea y nuestra posición es modelo de sociedad europeo, economía social de mercado y europeísta, y por tanto esto explica alguna de las tensiones que hemos tenido, y para nosotros trabajar con la CUP, nunca es una buena noticia.
P.¿Qué fue lo que llevo a Puigdemont a suspender los efectos de la independencia el 10-O y digamos su propia ley de referéndum que marcaba unos plazos y todos, y también a actuar de una forma distinta a ello?
R. Había muchas demandas dentro de Cataluña, España y Europa de que se buscase la solución acordada que evitase lo que finalmente termino sucediendo y Puigdemont ideo una manera de abrir una ventana de oportunidad para el diálogo y el acuerdo político, era la suspensión de la declaración de independencia, esa demanda de diálogo fue lo que marcó su misión.
P. ¿Por qué no hubo una lista unitaria independentista para las elecciones del 21-D?
R. Planteamos nosotros la necesidad de articular una propuesta conjunta, pero finalmente por parte de ERC primo su interés legítimo como partido de presentar una propuesta distinta, ERC argumentaba que con dos listas separadas se podía abarcar un espacio electoral más amplio, personas que quizás no pudieran votar a esa lista, porque no soportaban que ERC y el PDeCAt concurriesen juntos, en ambos casos, que al final ha sido así.
P. ¿Ustedes estarían dispuestos en investir presidente a Oriol Junqueras?
R.Nosotros trabajamos en la perspectiva de que Puigdemont sea investido. Nuestra apuesta de hoy es que Puigdemont sea investido, a ERC la hemos dicho, que si lo que queremos es demostrar el carácter legítimo frente a las decisiones del 155, lo mejor que podría suceder, es que Puigdemont acabará siendo Presidente de la Generalitat.
P. ¿Cómo se defiende en el seno de su partido toda la corrupción relacionada con el 3% y toda la familia Pujol?
R.Son también cosas distintas, en el caso de la familia Pujol en su momento hubo una enorme decepción, porque la figura de Pujol es fundamental para entender muchos de los progresos y de los cambios que ha habido en Cataluña desde la muerte de Franco. Y al mismo tiempo la decepción porque un personaje histórico tuviese en su vida privada, un comportamiento que no podíamos compartir y ahí hacemos un balance entre el Pujol, presidente de la Generalitat y el Pujol: padre de familia, esposo…etc, y fue por tanto una decepción. Y en él 3% defendemos que no ha habido financiación ilegal de la antigua CDC, pero en cualquier caso el nuevo partido se ha comprometido claramente a regular su financiación de tal manera, que el riesgo de cometer algún delito sea el menor posible, pero evitar cualquier práctica que nos llevaría a tener problemas en esta materia, que entendemos que forma parte de la desafección de muchos ciudadanos hacia los partidos políticos.
P. Respecto a los delitos de rebelión, que es la causa por lo que les acusa a Oriol Junqueras, a los Jordis y a los ex consellers. ¿Realmente es justo que les hayan acusado?
R. Nosotrosentendemos que no, entendemos que en el caso del delito de rebelión, tal como está previsto en el código penal, exige para que el tipo penal se dé y por tanto se puede acusar, tiene que existir un supuesto de violencia, y sí alguna acaso ha caracterizado lo que ha surgido en Cataluña durante estos años es la ausencia e violencia, por tanto entendemos que no hay delito de rebelión y aspiramos que durante un proceso judicial finalmente estas acusaciones no se pueden mantener y hay máxima discusión que les va a corresponder a los abogados de las personas encausadas.
P. ¿Se está hablando entonces de presos políticos?
R. Sí, nosotros entendemos que cuándo hay un problema político o un conflicto político, en el que nosotros estamos, y en el que el Govern y el Parlament tomaron decisiones de tipo político respondiendo compromisos de carácter electoral, pretender resolver este problema político con la aplicación del código penal es siempre el error, nunca el código penal resuelve esas cosas.
P. Respecto a la labor del PDeCAT en las Cortes Generales. Primero ¿Por qué no reeditaron la coalición Democraciá i Libertat?
R. Bueno de hecho no la reeditamos. Una, porque Democraciá i Libertat fue una coalición entre CDC, Democrátes de Cataluya y Reagrupament, en las siguientes elecciones Democrates de Cataluya, no quiso concurrir junto a nosotros y no participo en ellas y entonces nos pareció que tenía más sentido presentarnos como la gente nos conocía como Convergencia Democrática de Cataluya, y el nombre Democraciá i Libertat no fue una buena idea, aquel nombre despistó un poco a los electores.
P. ¿Qué objetivos defiende el PDeCAT en las Corte Generales?
R. Defendemos los objetivos de hacer frente por un lado a las política del Gobierno Español de recentralización de negación a ese derecho a decidir y de represión a esas decisiones que toma la sociedad catalana y al mismo tiempo defendemos los intereses concretos de la sociedad catalana en aquellas cuestiones que actualmente se continúan decidiendo en Madrid en el ámbito económico, en el ámbito social, en el ámbito cultural, y que está cuestiones que afectan a la sociedad catalana que no dependen del Parlament sino del 155, nos ocupamos de ellas, y por tanto estamos aquí peleando por los intereses de los catalanes.
P. Luego se ha visto un poco cuestionado no solo en Cataluña, sino en demás partes de España, el papel de los Mossos de Esquadra, lo que llevo a la destitución de Trapero etc. También igual un poco en relación con la acción de la policía en las cargas policiales, y un poco también la oposición de los Mossos. ¿Qué opina usted acerca de esto?
R.Bueno, yo creo que los Mossos los días 17 y 18 de agosto del año pasado, cuándo los atentados terroristas de Barcelona y de Cambrils, demostraron su profesionalidad , demostraron llevar a cabo unas acciones bastantes difíciles como es desarticular un comando terrorista, en muy pocas horas y eso tuvo un enorme reconocimiento por parte de la ciudadanía catalana, pasaron una circunstancias que no suelen ser muy virtuales , que la policía sea aplaudida por los ciudadanos, no podría pasar sin duda que la policía no fuese aplaudida por los ciudadanos y al mismo tiempo durante la jornada de 1-O, los Mossos de Esquadra cerraron más colegios, que la Policía Nacional y que la Guardia Civil. Lo hicieron sin ningún tipo de violencia acordando con los presidentes de las mesas electorales, pues la finalización de la actividad electoral, por lo que a todos nos parece injustificada la acusación a Trapero y a los Mossos del incumplimiento de las órdenes de la fiscalía.
P. De cara al PDeCAt, la gente pensaba al principio que era un partido como de Centroderecha, según lo que tengo entendido, pero ahora veo que es como un partido veo que aglutina a personas del centro o incluso hasta de Centroizquierda, digamos que tiene una postura variada lógicamente.
R. Sí, históricamente CDC fue un partido de confluencias y de personas muy distintas, yo mismo me reivindico como de Centroizquierda y socialdemócrata y en las elecciones de setenta y siete, las primeras elecciones democráticas CDC participó con otro partido que era Esquerra Democrática de Cataluya y un partido que se llamaba el Partido Socialista de Cataluña, puede ocupar el espacio de la Centroizquierda y el PDeCAT y en este caso la coalición de Junts per Cataluya pretende ocupar este espacio centrado en la sociedad catalana, que participa como buena parte del resto de España. En este sentido el centro en Cataluña siempre es progresista y por tanto un partido que aspire a ocupar el Centro político, que es la aspiración del PDeCAT debe tener esa mirada progresista sobre la sociedad.
P. Para terminar, ¿cuáles son sus aspiraciones así en general?
R.En el ámbito político la búsqueda de la felicidad, que es lo que aspiramos todos como personas y en el ámbito político procurar que mi idea sea útil, es que tenga utilidad dentro de la vida de los ciudadanos, hay un libro en defensa de la política de Bernard Cript , politólogo inglés que lo escribió en los años sesenta del pasado siglo, que genero un montón de rediciones la última en el dos mil, que sitúa la política como el instrumento que permite en sociedades en las que convivimos personas que tenemos ideas, valores, aspiraciones e intereses distintos a encontrar fórmulas que permitan resolver los problemas de la sociedad reconociendo ese pluralismo, aspiro a eso, a ser una persona que hace política , intentando en esta sociedad, donde no todos pensamos igual a ayudar a encontrar soluciones a los retos que tenemos.
P. ¿Cree que Cataluña llegará a ser un estado independiente?
R.Sí, la mayoría de los catalanes lo quieren, Cataluña lo conseguirá, el cuándo, no me atrevo a situarlo, pero es una cuestión de voluntad democrática de los ciudadanos en el que la política debe ser capaz de encontrar las fórmulas que permitan que esa voluntad pueda encauzarse.