Brexit

4 610

La palabra “Brexit” (BRitish EXIT) se refiere a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la cual ha causado mucha polémica durante más de tres años.

Todo empezó con el primer ministro David Cameron en 2015. El país pasaba por una mala situación económica supuestamente causada por los impuestos y las condiciones que suponían estar en la UE por lo que Cameron impulsó una campaña electoral para llevar a cabo la salida del país de la UE. Tras celebrarse las elecciones, los resultados no fueron como el ministro pensaba, apenas un millón de personas votaron a favor de abandonar la UE.

Reino Unido formaba parte de la UE desde 1973, pero en marzo de 2017 el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, recibe la petición de Theresa May, la primera ministra de Reino Unido, para la salida del país de la UE. Esto reúne a los 28 países miembros, a las instituciones y a sus representantes para acordar pautas y directrices sobre la salida del país.

Según los miembros de las instituciones políticas de la UE, May estaría utilizando el artículo 50 del Tratado de Roma, que dice “todo Estado miembro podrá decidir retirarse de la Unión de conformidad con sus propios requisitos constitucionales”.

¿Cuáles son las razones por las que Reino Unido quiere salir de la UE?

Algunas de ellas son las preocupaciones por las migraciones de la UE a Reino Unido, restaurar y cambiar la soberanía del país, pero las principales razones son comerciales, cambiar el modelo de mercado que tiene la UE y sus países miembros para comerciar entre ellos, exportar e importar mercancías, para convertirlo a uno similar al de Estados Unidos.

Respecto a los ciudadanos, se celebraron unas elecciones en junio de 2016 en las que más de 17 millones de personas votaron por abandonar la UE, esto representa un 51% de los votantes.

Esta cifra llevó meses después a que May contemplara la posibilidad de un acuerdo para la salida del país, y le notificara la petición a Tusk y al resto del Consejo.

Consecuencias del Brexit:

Para el país: la más evidente es que Reino Unido no formará parte del Consejo Europeo y no podrá tomar decisiones que afectaran a millones de personas. Además será un país extranjero y tendrá que pagar impuestos para comerciar entre otros países miembros e incluso para viajar.

Además, se enfrenta a la llamada “frontera dura” con la República de Irlanda, algo que está avivando la reunificación de toda la isla y que los escoceses –pro Unión Europea

mayoritariamente- no pierden de vista.

Para la UE: no solo supone la pérdida de un país, sino que afecta a las relaciones económicas con él y sus instituciones. Además a partir de ahora serán necesarios más trámites para exportar productor al país.

Para España: España tenía fuertes vínculos comerciales con Reino Unido y su salida, según varios economistas, afectará significativamente en el crecimiento del PIB, reduciéndolo hasta un 0´2%. También afectara a los ciudadanos con nacionalidad británica, subiendo sus impuestos y complicando los trámites para viajar de vuelta a Reino Unido.

Además, desde el punto de vista de la soberanía nacional, el problema de Gibraltar adquiere una nueva dimensión, dado que España tendrá derecho a veto en cualquier negociación que afecte al Peñón.

Actualmente y tras numerosas reuniones y referéndums, la UE dio un periodo de transición de 2 años a Reino Unido para terminar y pactar negociaciones, el cual acaba el 31 de diciembre de 2020.

La UE firmó varios acuerdos con el país, algunos de los cuales incluían la reclamación de bienes económicos y culturales.

4 Comentarios
  1. Estela dice

    Un artículo muy interesante!!

  2. LC dice

    El artículo me parece una muy buena síntesis del proceso que describe… Aún mejor considerando la edad y el nivel educativo del autor, 3°ESO

  3. Lucia dice

    Muy bien redactado

  4. Carlota dice

    Está de sobresaliente Carla, buen trabajo!!!

Responder a LC
Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More