En la década de 1830 se creó un nuevo estilo arquitectónico, instruido en la École des Beaux-Arts de París. Este estilo se llamó Beaux Arts y tuvo mucha influencia hasta finales del siglo XIX. Los elementos góticos y renacentistas tuvieron mucha influencia, estaban basados en los principios del neoclasicismo francés, e hicieron que el vidrio y el hierro fueran los principales materiales modernos utilizados. Este estilo fue tendencia en Francia durante este periodo y exportado a Estados Unidos, motivado por el gran número de arquitectos de esta nacionalidad que estudiaron en esta escuela que era referencia mundial como por ejemplo Henry Hobson Richardson, John Galen Howard, Daniel Burnham y Louis Sullivan.
Beaux Arts evolucionó desde la arquitectura barroca francesa, también conocida como clasicismo francés, que se desarrollo a lo largo de los reinados de Luis XIV, hasta el neoclasicismo francés en los reinados de Luis XV y Luis XVI. Surgió como consecuencia de siglo y medio de exigencias por parte de la autoridad. La Académie royale d´architecture gobernó los estilos arquitectónicos franceses anteriores a la Revolución Francesa, y más tarde tras la revolución, fue la sección de Arquitectura de la Académie des Beaux-Arts The Academy quienes gobernaron este estilo. Esta academia concedía una beca a través de concursos, la beca constaba de cuatro años en la Academia Francesa de Roma.
Varios profesores de la Academia, debatieron sobre el neoclasicismo formal del antiguo régimen. Querían evitar la formalidad de este arcaico estilo y convertirlo en un verdadero estilo francés propio de los modelos franceses, por lo que introdujeron nuevos ejemplos de arquitectura de la Edad Media y Renacimiento. Esto se pudo llevar a cabo gracias a la Comisión de Monumentos Históricos y por la conveniencia de la Edad Media, su propósito era crear un estilo realmente nacional.
De 1880 hasta 1920, el estilo Beaux Arts tuvo mucha repercusión en la arquitectura estadounidense. Daniel Burnham y Ernest R. Graham diseñaron la estación ferroviaria “Union Station” en Washington D.C.. En cambio, los arquitectos europeos decidieron mantenerse al margen del estilo Beaux Arts y de esta forma desarrollar otro relacionado con sus academias nacionales. Aunque los arquitectos británicos del clasicismo imperial, quisieron llevar un camino más independiente, debido a su política cultural. Este desarrollo destacó en los edificios del gobierno de Nueva Delhi de Sir Edwin Lutyens.
Las técnicas francesas e italianas barrocas y rococónas se combinaban con una terminación impresionista. Se empleaban detalles ligeramente sobrecargados. Predominaban las ventanas y puertas arqueadas. Detalles clásicos como la relación con estilos antiguos e históricos y la tendencia al eclecticismo, es decir, no tener un estilo propio, sino tener la capacidad de poder trabajar diversos estilos. La simetría también tenía mucha importancia en este estilo. Se combinaban todo tipo de obras de arte como estatuas, esculturas, murales y mosaicos para consolidar su propio estilo. También abundaban los detalles arquitectónicos tradicionales como balaustradas, pilastras y guirnaldas. Por otra parte, asignaban los mejores espacios dentro de la edificación a las actividades más importantes. Por ejemplo, las entradas principales grandes salones o escaleras interiores. Y por último, el tenue uso de la policromía, en otros términos, la técnica artística que se basa en dar color a una superficie que se quiere decorar o embellecer, suele ser en superficies de madera.
Este estilo se popularizó en el siglo XIX. En esa época de cambios, gobernaba Napoleón III, él reformó París y dió principio a la guerra. En ese momento, la Académie des Beaux-Arts triunfó en Francia con un estilo tradicional y además fue muy valorado por los temas de sus obras. En cambio, el impresionismo fue un precedente de otros tipos de estilos de arte, que no tuvieron tanta influencia como Beaux-arts por ser más modernos que este.
Fuentes empleadas:
Link: http://historiacve.blogspot.com/2011/11/beaux-arts.html
Titulo: Beaux Arts
Autor: Beatriz Laso
Link: https://www.arkiplus.com/bellas-artes-y-arquitectura/
Titulo: Bellas Artes y Arquitectura
Autor: Equipo de redactores de Arkiplus