El tan conocido por todos “conflicto armado entre Azerbaiyán y Armenia no es ninguna nueva disputa, sino que los orígenes de dicha rivalidad llevan provocando guerras desde hace muchos años, aunque desde el año 1990 las luchas han comenzado a radicalizarse, creándose organismos de carácter terrorista en ambos bandos y desarrollándose lo que, como hemos podido ver en muchos episodios de la historia como la independencia de las colonias americanas, un táctica de guerra de guerrillas, la cual consiste en el reclutamiento de la mayor cantidad de personal con el fin de ayudar a una causa sin tener en cuenta ni edades ni demás factores determinantes a la hora de la salud.
El conflicto en sí nace por la ocupación de Azerbaiyán de Nagorno Karabaj, un territorio independiente que firmo su independencia el 10 de diciembre del año 1991. Es un enclave estratégico que se encuentra dentro de la posesión geográfica de Azerbaiyán, pero se encuentra controlada “política y popularmente” por ideologías y personas favorables a Armenia, (de ahí su gran rivalidad por esta posesión y la necesidad de ambos por contralarla). El conflicto se ha extendido a otras potencias como Rusia y Turquía. Una de estas, Rusia, afirma que prestará sus tropas a Armenia en caso de que este conflicto se extienda durante un periodo de tiempo a gran escala.
Nagorno Karabaj paso a denominarse como República de alto Karabaj y su situación geográfica supuso que siempre fuese un punto de guerras entre las dos naciones.
Consiguió su independencia en 2017, pero el conflicto entre ambas naciones se podría considerar que comenzó en 1918 con la independización de los países de Armenia y Azerbaiyán del Imperio Ruso, aunque posteriormente, con la creación de la Unión Soviética, dichas zonas fueron controladas y supervisadas por el conjunto de los países integrantes.
Posteriormente dicho territorio fue administrado y regentado por Azerbaiyán, pero a partir del año 1990 hasta el 1994 surgieron numerosos conflictos que derivaron en una disputa armada debido a la diferencia de opiniones e ideologías contrarias entre sí que separaron a la población habitante.
El conflicto armado llevado a cabo en dichos años se denominó como “guerra del Alto Karabaj” que posteriormente daría su nombre al conflicto actual. En dicha guerra los principales aliados armenio fueron Grecia y Rusia mientras que las tropas de Azerbaiyán recibieron la ayuda de Irán, Israel, Ucrania y Turquía entre otros lo que provocó que este acontecimiento tuviera una repercusión a nivel internacional provocando decenas de miles de muertos de distintas nacionalidades, tanto soldados como los propios civiles que murieron a causa de los intensos y repetidos bombardeos que realizaban en las zonas de residencia.
En la actualidad se comenta que dicho conflicto está resurgiendo de nuevo, pero en la realidad, se dice que nunca desapareció, desde 1990 se movilizaron más de un millón de refugiados a cusa de las guerras.
El pasado domingo tuvo lugar un bombardeo a lo largo de toda la región, centrándose principalmente en la capital (Stepanakert), 2 civiles fallecieron y 16 soldados con un total de mas de un centenar de heridos (todos armenios).
El gobierno armenio declaró la ley marcial y una movilización militar total, poco después de un anuncio similar de las autoridades en el enclave separatista, (la ley marcial es una medida de emergencia que consiste en que el ejército asume la autoridad y las funciones del gobierno civil).
El conflicto durante estos días ha tomado un rumbo aún más dramático debido a la cantidad de refugiados y exiliados que están desbordando los campos de concentración.
Información obtenida de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-5432090
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Alto_Karabaj_(1988-1994)