En 1886 se sanciona el primer código penal de Argentina. En el mismo se incluyó por primera vez el delito del aborto dándole un tratamiento diferente y considerablemente atenuado frente al delito de homicidio, sobre todo si era realizado con consentimiento de la mujer embarazada. Las penas establecidas para el aborto voluntario eran de uno o tres años de prisión para la mujer embarazada, pero se atenuaba con una pena de unos dos años, si hubiera abortado para “ocultar la deshonra ”; Y de uno o dos años de prisión para quien lo realizara. Argentina estableció la despenalización del aborto terapéutico y por causa de violación desde 1921. En 1970 y en correspondencia con la segunda o la feminista, surgen en Argentina las primeras organizaciones feministas que incorporaron la lucha por el derecho al aborto en dicho año (1970) se fundó la unión feminista argentina liderada por María Luisa Memberg. Fue una directora de cine y guionista argentina que se destacó como creadora de películas con temática referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer. Su película camilla fue elegida para competir por el premio Óscar como mejor película extranjera. En 1958 Sara Gallardo publicó en enero, la primera novela argentina en abordar el tema del aborto. La música también hizo sonar en 1997 las bandas de Punk rock lanzaron un álbum de seis canciones con el título El aborto ilegal asesina mi libertad. Entre el ambiente del concierto mucha gente a favor, pero también había otra que no.
Este mismo año 1998 después de una entrevista al papa Juan Pablo ll creó un decreto que declaró el 25 de marzo el “día del niño por nacer” en Argentina.
En 2001 la Corte Suprema de Justicia autorizó el aborto de un embarazo “un fallo a favor de la vida” Y que no es un caso de aborto.
En 2002 la Corte Suprema falló a favor de la asociación civil prohibida portal de Belén que había denunciado al Ministerio de salud de la Nación para autorizar el fármaco Inmediat.
Una pastilla del día después.
En 2004 el Ministerio de salud Ginés González García dijo en los hospitales del país que las mujeres que ingresaron con problemas de aborto fueran tratadas con confidencialidad.
En 2005 concretamente el 28 de mayo Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres se hacen actividades en distintos puntos del país que lo llaman: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
En 2018 llegó la llamada marea verde. Colectivo feminista por el aborto legal que obligó al congreso a tratar el tema en 2018 por primera vez en la historia de Argentina.
En 2020 la ley aprobó la interrupción voluntaria del embarazo. Fue sancionada por el congreso nacional el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021 establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana 14 inclusive, manteniendo la vigencia y del derecho al aborto en casos de violación y riesgo para la vida o salud de la madre, sin límite de tiempo. Termino mi trabajo con una frase de la Unión Feminista Argentina:
El embarazo no deseado es un modo de esclavitud. Basta de abortos clandestinos.
Imagen France 24h