Durante estos últimos años, la biodiversidad de la Tierra ha disminuido rápidamente a causa de las acciones del hombre, que han contribuido a un aumento en la temperatura media del planeta, que ha llevado a la pérdida de muchas especies debido al cambio en los ecosistemas, lo que se denomina defaunación.
Actualmente existen en la Tierra más de 7 millones de especies distintas de animales, de las cuales más del 20% está en peligro de extinción, por no habar de las especies ya extintas (más de 800 entre plantas y animales). Esta situación es tan preocupante que algunos expertos ya hablan sobre una posible “sexta gran extinción”. Esto es motivo de preocupación especialmente porque desde la extinción de los dinosaurios, el planeta no se había enfrentado e ninguna situación similar a la actual, y además, esta sería la primera gran extinción provocada no por causas naturales, sino por las actividades del ser humano.
Con respecto a la pérdida de animales, primero debemos saber que es y cómo se considera que una especie está en peligro de extinción.
Un animal en peligro de extinción es una especie que, por diversos motivos, se encuentran en un gran riesgo de desaparecer. Las causas por las que las especies se declaran en peligro de extinción pueden ser muy variadas, yendo desde causas naturales, como ser cazadas por otras especies o por la llegada de especies invasoras a su hábitat natural, hasta las causas artificiales, como la explotación de la caza y la pesca, la deforestación, las grandes emisiones de CO2, y otra serie de actividades humanas que deterioran el medio ambiente, como la contaminación, y que ponen en serio peligro a las especies.
Cuando una especie cumple con las condiciones mencionadas anteriormente pasa a ser considerada en peligro de extinción recae principalmente en la denominada “Lista Roja” de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que marca los criterios bajo los que una especie se puede considerar en peligro de extinción. Dentro de esta lista, existen diferentes categorías para organizar a las especies en diferentes niveles, en función de la cantidad de ejemplares en estado salvaje, y la salud de dichos ejemplares. Una vez que una especie se declara en peligro de extinción, se debe revisar su estado cada diez años, y determinar si se sigue considerando en peligro o no.
La Lista Roja data de cinco criterios para determinar el estado de las especies. Estos criterios tienen en cuenta cuánto ha disminuido su distribución geográfica, el tamaño de las poblaciones y cuanto han disminuido en número, el nivel de la degradación ambiental, si se han interrumpido las interacciones entre los ejemplares de la especie, y un análisis para determinar la probabilidad de que la especie estudiada desaparezca.
A parte de los criterios, también cuenta con siete categorías que sirven para calificar el nivel de peligro en el que se encuentran las especies, y que clasifica a las mismas dependiendo de su situación. Las diferentes categorías son: LC para las que no suponen una gran preocupación, NT para las especies que están cerca de sentirse amenazadas, pero que todavía no han llegado a ese punto, VU para las especies que ya se consideran vulnerables, pero no en riesgo extremo, EN para las especies que ya empiezan a sufrir mayores amenazas, CR para las especies que están en peligro crítico de desaparecer, EW para aquellas especies cuyos ejemplares en libertad sean nulos, y EX para las especies que ya se han extinguido por completo.
Un ejemplo de un animal en peligro de extinción es el rinoceronte blanco del norte, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción. Habita en África central y oriental. Actualmente esta especie está condenada, ya que solo quedan dos ejemplares, y ambos son hembras, aunque los expertos están intentando realizar una inseminación artificial con material genético de un macho. Su número se vio reducido por culpa de la caza furtiva con el fin de extraer y vender sus valiosos cuernos.
Aunque podamos pensar que la pérdida de las especies no supone ningún problema para nosotros, la realidad está realmente lejos de esta idea. Todas las especies de planeta formamos parte de una cadena alimenticia, y cuando una especie se extingue, puede provocar una reacción en cadena. Por ejemplo, si en la sabana se extinguiesen los antílopes, los leones que los solían cazar para alimentarse perderían esa fuente de alimento, lo que los llevaría a abandonar ese lugar en busca de nuevas presas, y así se destruiría un ecosistema entero.
Además de la reacción en cadena, la pérdida de especies también puede ocasionar la aparición de plagas como consecuencia de la extinción de los depredadores de estas, lo que en una gran medida podría ocasionar hasta la desaparición de algunas áreas vegetales.
Si los humanos no hacemos nada para frenar este problema, el planeta tal y como lo conocemos no volverá a ser el mismo, ya que en poco tiempo un gran número de especies desaparecerán. Está en nuestra mano poner nuestro granito de arena para salvar a las especies vulnerables, y debemos recordar que cada acción cuenta. Acciones como utilizar menos plásticos, reducir nuestras emisiones de gases o reciclar diariamente suponen el inicio de un gran cambio hacia la sostenibilidad.
FUENTES:
- Título: Animales en peligro de extinción (lista 2024)
Autor: Héctor Rodríguez
Link: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/animales-peligro-extincion_12536
- Título: 12 animales que están en peligro de extinción en 2024
Autor: Teresa Andrés Blanco
Link: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/12-animales-en-peligro-de-extincion/
- Título: Pérdida de biodiversidad: ¿por qué es una preocupación y cuáles son sus causas?
Autor: Parlamento Europeo
- Título: ¿Cuándo se considera que una especie está en peligro de extinción?
Autor: Ecoosfera
Link: https://ecoosfera.com/medio-ambiente/natura/cuando-se-considera-especie-peligro-extincion/
- Título: La lista roja de ecosistemas
Autor: LRE
Link: https://www.iucnrle.org/es/categorias-criterios-lre
- Título: Pérdida de la biodiversidad: causas y consecuencias
Autor: Lara Moriana
Link: https://www.ecologiaverde.com/perdida-de-la-biodiversidad-causas-y-consecuencias-1094.html#anchor_7
- Título: Rinoceronte blanco del norte
Autor: Redacción National Geographic
Link: https://www.nationalgeographic.es/animales/rinoceronte-blanco-norte
Símplemente el título elegido por Raquel, hace que nos detengamos a leer su contenido. Nuestro oído se ha acostumbrado a la expresión “ animales en peligro de extinción, como si eso fuese a ocurrir en un futuro, pero decir “animales con fecha de caducidad” hace que nos detengamos a leer su contenido y darnos cuenta que nuestro presente es muy preocupante, con ejemplos claros como la desaparición del rinoceronte blanco por culpa de la acción humana.
Su trabajo está muy bien redactado, muy bien estructurado y concluye con consejos que todos tenemos a nuestro alcance para revertir esta situación. ¡ Salvemos el planeta!
Es una verdadera pana que especies como el rinoceronte blanco se vayan a extinguir por nuestra culpa, pero ya que nosotros somos los grandes responsables de la sexta gran extinción deberíamos usar nuestro avances en la ciencia para arreglar este problema.
Buen trabajo Raquel, nos haces pensar, en qué estamos haciendo mal entre todos para llegar a esta situacion y nos aportas ideas de como poder ayudar cada uno de nosotros para revertir está situación aportando nuestro granito de arena.
Se nota que hay un gran esfuerzo detrás de tu artículo, muy bien estructurado y documentado.
Felicidades Raquel.
Me ha encantado el artículo de Raquel por lo conciso, claro y por tratar un problema de gran actualidad con un enfoque sin alarmismos puesto en evidencia en su conclusión final.
El título nos plantea claramente de qué va a hablar su artículo, centra sin rodeos la materia de la que va a tratar. Pero es que además su formulación llama la atención del lector por su originalidad. Por tanto el título logra un triple objetivo:
• Acerca al lector a su realidad cotidiana. Sitúa a los animales lejanos de nuestro espacio como si se trataran de un yogur que tenemos en la nevera, lo que inevitablemente despierta el interés del lector.
• Todos somos muy sensibles al preocuparnos por una dieta saludable.
• El título nos produce extrañeza pues los animales no caducan, por lo que nos engancha como lectores para seguir leyendo.
Me llama la atención lo bien estructurado que está su redacción.
• De qué estamos hablando.
• Aclaremos y seamos precisos en los términos (animales en peligro de extinción).
• Cuáles son las causas de esta realidad.
• Cuando hablamos de una lista de animales en peligro de extinción en qué nos basamos.
• Concretemos con un ejemplo: el rinoceronte blanco: estado actual, sus causas y consecuencias de su desaparición.
Conclusión final. Normalmente cuando hablamos de problemas que afectan a la humanidad tendemos a hacer catastrofismo. Nada tiene arreglo y la culpa es de los demás. Raquel no cae en estos tópicos. Por un lado plantea opciones plausibles, que todos las podemos realizar. Por otro, no echa balones fuera sino que en defensa de su causa y para atajar el problema hace propuestas en las que todos nos podemos implicar porque de una u otra manera somos responsables.
Enhorabuena Raquel. Magnífico artículo.
Buen trabajo Raquel, nos haces ver que estamos siendo testigos de la desaparición definitiva de algunas especies de animales, debido a que la acción humana está destruyendo los bosques, contaminando ríos y mares y emitiendo gases nocivos a la atmosfera.
Raquel un tema muy Interesante y bien expuesto. La bibliografía utilizada es muy extensa y diversa.Me gusta porque invitas a pensar qué podemos hacer para mejorar esta situación de la que todos,de alguna forma somos responsables. Enhorabuena
Un artículo muy documentado. Muy buen trabajo Raquel. Felicidades !!
Me ha encantado como se ha estructurado este artículo, además de lo interesante del tema, muy de actualidad. La protección de las especies es fundamental para la supervivencia de las mismas.
Un artículo muy interesante en el que se hace énfasis en el grave problema que existe actualmente con más especies en peligro. Es muy interesante conocer las causas por las que la extinción de especies se está produciendo, y queda muy bien reflejado en este blog.
Es una pena que en la actualidad un gran número de especies de animales estén en peligro de extinción, algo muy preocupante como bien dices en tu artículo. Todos, desde los gobiernos de los distintos países hasta cualquiera de nosotros, podemos contribuir a proteger los hábitats de estos animales, y frenar el cambio climático ,para poder revertir esta situación y que no desaparezcan tantos animales y plantas.
Buen trabajo Raquel, muy bien redactado y documentado.
Es un texto interesante y muy bien elaborado,
Muy bien Raquel!!!
Es un texto interesante y está muy bien elaborado, Muy bien Raquel!!
Fenomenal trabajo, expuesto de manera muy clara y ordenada. Se nota que hay un gran esfuerzo detrás del mismo. El tema no puede ser de más actualidad en estos momentos. Felicidades Raquel por lo bien que lo has hecho.
Gran trabajo Raquel!!!
Me encanta todo lo que nos has contado, que importante es que todos tengamos muy en cuenta lo importante que es el respeto a nuestro planeta y en este caso a todos sus animales y ecosistemas. Si conservación depende de cada uno de nosotros, de cómo actuemos en nuestras actividades cotidianas, en nuestro día a día….
Excelente Raquel Merino! Enhorabuena por tu trabajo!
Enhorabuena por el artículo @Raquelmerino. Efectivamente así es, el cuidado medioambiental depende de tod@s nosotr@s