Andy Warhol fue un gran artista, genio creativo, excéntrico, inteligente, y provocador; un personaje complejo, versátil, prolífero y distante que probablemente nunca llegó a mostrar su verdadero yo, porque como el mismo afirmó “I prefer to remain a mystery” (Morgan 5-6)[1]. Sus pinturas, sus dibujos, sus serigrafías, sus esculturas, sus fotografías, su moda, su música, sus escritos, sus películas, sus entrevistas o su diario parecen decir mucho de él pero, si de verdad eligió ser “un misterio”, habría que ahondar mucho más allá y quizás ni siquiera entonces podríamos descubrir al verdadero Andy Warhol.
Andrew Warhola (8 de agosto, 1928), de padres eslovacos asentados en un barrio obrero de Pittsburgh (Pensilvania), padeció, en su niñez, la enfermedad del “Baile de San Vito” que le hacía pasar meses en cama (Morgan 6-7)[2]. Tras ser diagnosticada dicha enfermedad, Julia, su madre, “habilidosa artista”, le empezó a dar clases de dibujo en casa, haciendo de este su pasatiempo preferido (Morgan 6-7)[3]. Y no sólo se aficionó al dibujo, sino también, y gracias a su madre, a la fotografía, tras regalarle ésta una cámara a la edad de nueve años (Morgan 6-7)[4]. Ya, pues, a muy temprana edad, Andy Warhola mostró que tenía un gran talento artístico y así también lo vio su padre, Ondrej, quién en su testamento dejó indicado que todos sus ahorros irían destinados a los estudios de su hijo. Tenía, entonces, 14 años y la muerte de su padre le afectó mucho (Morgan 6-7)[5], pero siempre se refugió en su madre de la que nunca se separó (Calvo)[6]. Finalmente, en 1949, Andy se graduó en Diseño Artístico en el “Carnegie Institute of Technology” y se trasladó a New York donde inició su carrera como “commercial artist” convirtiéndose en Andy Warhol (Morgan 7)[7].
Estamos en los años 50, y dice Marta Sánchez que el talento creativo de Warhol no tardó en convertirle en “objeto de deseo de grandes firmas que deseaban que él diseñase sus escaparates y vallas publicitarias”[8]. Pero Warhol no se limita al mundo publicitario, sino que empieza a desarrollar “su amor y su capacidad para la creación artística” (Sánchez)[9]. Así, en 1952, la Hugo Gallery organiza su primera exposición, titulada Quince dibujos basados en la obra de Truman Capote (Sánchez)[10] y Warhol empieza a mostrar en su obra la esencia del Art Pop, estilo del que es considerado el “inventor”, el “padre”, o el “iniciador” (Morgan 1)[11] (Imaginario)[12]. El Art Pop es un movimiento artístico que surge en estos años cincuenta y alcanza su auge en los sesenta. Por un lado, surge como una oposición o reacción al “Expresionismo Abstracto” (“Pop Art”)[13]; y por otro lado, surge como respuesta al nuevo estilo de vida, a la nueva cultura de masas, a la nueva sociedad que se impone tras la Segunda Guerra Mundial: la sociedad materialista del consumo (Imaginario)[14]. De este modo, los símbolos de esa nueva realidad social -“objetos cotidianos y triviales, los productos fabricados en serie, ídolos mediáticos, figuras políticas, tiras cómicas, carteles, embalajes o simples señales de tráfico” (Imaginario)[15]– empiezan a ser representados por los artistas en sus obras. Estos los tratan estéticamente los hacen sofisticados, mostrando que hay belleza en lo cotidiano, que la vida es arte y que el arte es “accesible a todas las capas sociales”” (“Pop Art”)[16]. Estos nuevos artistas eran provocadores, producían arte en masa, “no mostraban una única posición sobre lo que representaban”, “lo cual era desconcertante”, y utilizaban técnicas inusuales como “la serigrafía, fotografía, collage, viñetas o las técnicas de publicidad” (Imaginario)[17].
Mucho de lo descrito arriba se ve en la obra de Warhol. Así, aplicando los principios del marketing y la publicidad, este comenzó pintando personajes famosos del comic como Superman o Popeye y luego pasó a reproducir imágenes en serie partiendo de una serigrafía (Imaginario)[18]. Primero fueron imágenes de objetos y productos cotidianos de consumo como latas de sopa, aspiradoras, cereales, botellas de coca-cola o hamburguesas -la famosa “Campbell´s Soup Cans” (1962) fue la primera obra de este tipo- y luego fueron retratos de famosos, icónos e ídolos como Elizabeth Taylor, Marilyn Monroe, Elvis Presley, Mick Jagger o Jackie Kennedy (Morgan 9)[19]. Todas estas obras las creaba, luego las producía en masa y las comercializaba para conseguir dinero; de hecho los retratos de personas famosas eran muy demandados (Morgan 9)[20]. En definitiva, Warhol creaba obras de arte y luego las producía en su estudio, muy adecuadamente llamado “The Factory” (Morgan 10)[21], y terminaba, como bien dice Miguel Calvo, “empaquetándolas, y vendiéndolas con la marca Andy Warhol como un producto más de la sociedad de consumo”[22].
Si nos quedamos con lo dicho hasta este momento, vemos que los rasgos descritos por Miguel Calvo y en relación al Pop Art como “fresco, lleno de humor y superficial”[23], son los que refleja la obra de Warhol. Y no sólo su obra, sino también su estilo de vida los reflejan porque en su estudio no sólo creaba obras sin parar, sino que vivía rodeado “de estrellas de cine, adictos a las anfetaminas, roqueros y transexuales” (Calvo)[24]. Diversión, drogas, dinero, fama, negocio, consumo, frivolidad y extravagancia; como dice Morgan le gustaba la fama y el dinero[25] y esto era algo que no escondía. Warhol observa la realidad, la sociedad del momento y la refleja en su arte. Es una sociedad y una cultura materialista, consumista y superficial pero no la rechaza, no se aparta de ella, sino que participa en ella, la disfruta y la saca partido. Ahora, no debemos quedarnos sólo con la superficialidad en la vida y obra de Warhol ya que ambas transcienden más allá.
Frente al Arte como negocio, fiel reflejo de esa sociedad materialista y de consumo que le ha tocado vivir y de la que participa, está el Arte por amor. Y por ese amor al Arte, sus obras pasan de ser algo sencillo, cotidiano, frívolo y superficial a ser algo más complejo y trascendental, porque como dice Lanceta “la frivolidad es el arma más aguda y cargada de contenido de Warhol” (248)[26]. Así, dice Morgan[27] que todos esos productos de consumo, íconos e ídolos, al ser repetidos, se distorsionan, lo que se puede leer como una crítica la sociedad de consumo (12). Por un lado Warhol coge cosas y personas de la vida real y las convierte en obras de Arte. Luego, las vende y el que las tiene puede mirarlas superficialmente como algo bonito para colgar en el salón, o ir más allá, como dice Lanceta (248)[28]. Pero si vamos más allá, ya no vemos, como dice Lanceta, a Marilyn Monroe como un icono, sino a la mujer con una historia y una vida complejas; ya no vemos a Jackie Kennedy feliz, llorosa o desafiante en esas 16 fotos, sino que vemos un análisis de la psicología humana, y ya no vemos “sillas” en la obra “Big Electric Chairs” (1967), sino que vemos un rechazo a la pena de muerte (Lanceta 248)[29]. Además de esto, Warhol llevó a cabo obras con temas nada superficiales -como la muerte, en “Suicide (Fallen Body)”,“Green Burning Car I” y “Skull”-, e incluso otros con implicaciones políticas y de denuncia como “Mao” o “Race Riot” -donde Warhol muestra los enfrentamientos raciales de 1963 denunciando la discriminación racial en su país (Imaginario)[30]. Ahí está Warhol moviéndose de lo superficial a lo trascendental.
Definitivamente, lo superficial y lo trascendente están presentes en la vida y obra de este gran artista. Y más allá de ser una contradicción, fue una unión de dos opuestos que juntos golpearon con fuerza sacudiendo, moviendo y creando el complejo mundo/arte de Andy Warhol.
BIBLIOGRAFÍA
-Calvo Santos, Miguel. “Andy Warhol: EEUU 1928-1987”. Historia-arte.com: 27 de septiembre de 2016.
https://historia-arte.com/artistas/andy-warhol
-Imaginario, Andrea. “Arte Pop: características, artistas y obras clave”. Culturagenial. com.
https://www.culturagenial.com/es/arte-pop/
-Imaginario, Andrea. “7 obras emblemáticas de Andy Warhol”. Culturagenial.com
https://www.culturagenial.com/es/obras-andy-warhol/
-Lanceta, Teresa. Franjas, triángulos y cuadrados: Estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artista del siglo XX. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1998.
https://core.ac.uk/download/pdf/19707127.pdf
-Morgan, Joshua L. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
-“Pop Art: ser trivial, ser sofisticado.” Masdearte.com
– Sánchez, Marta. “Andy Warhol: Biografía, obra y exposiciones”. Alejandraargos.com 6 de junio de 2020.
[1] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[2] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[3] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[4] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[5] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[6] Miguel Calvo Santos. “Andy Warhol: EEUU 1928-1987”, Historia-arte.com 27-9-2016.
[7] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[8] Marta Sánchez. “Andy Warhol: Biografía, obra y exposiciones”. Alejandraargos.com. 6 de junio, 2020.
[9] Marta Sánchez. “Andy Warhol: Biografía, obra y exposiciones”. Alejandraargos.com. 6 de junio, 2020.
[10] Marta Sánchez. “Andy Warhol: Biografía, obra y exposiciones”. Alejandraargos.com. 6 de junio, 2020.
[11] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[12] Andrea Imaginario. “7 obras emblemáticas de Andy Warhol”. Culturagenial.com
[13] “Pop Art: ser trivial, ser sofisticado.” Masdearte.com.
[14] Andrea Imaginario. “Arte Pop: características, artistas y obras clave” Culturgenial.com.
[15] Andrea Imaginario. “Arte Pop: características, artistas y obras clave” Culturgenial.com.
[16] “Pop Art: ser trivial, ser sofisticado.” Masdearte.com.
[17] Andrea Imaginario. “Arte Pop: características, artistas y obras clave” Culturgenial.com.
[18] Andrea Imaginario. “7 obras emblemáticas de Andy Warhol”. Culturagenial.com.
[19] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[20] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[21] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[22] Miguel Calvo Santos. “Andy Warhol: EEUU 1928-1987”, Historia-arte.com 27-9-2016.
[23] Miguel Calvo Santos. “Andy Warhol: EEUU 1928-1987”, Historia-arte.com 27-9-2016.
[24] Miguel Calvo Santos. “Andy Warhol: EEUU 1928-1987”, Historia-arte.com 27-9-2016.
[25]Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[26]Teresa Lanceta. Franjas, triángulos y cuadrados: Estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artista del siglo XX. Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1998.
[27] Joshua L. Morgan. The Warhol Effect. University of Akron. Ohio, 2015.
[28] Teresa Lanceta. Franjas, triángulos y cuadrados: Estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artista del siglo XX. Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1998.
[29] Teresa Lanceta. Franjas, triángulos y cuadrados: Estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artista del siglo XX. Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1998.
[30] Andrea Imaginario. “7 obras emblemáticas de Andy Warhol”. Culturagenial.com.