- LA EXPERIENCIA
“Eolapaz” es un proyecto educativo basado en la edición y publicación de un periódico digital diario y la conversión del aula en una redacción, empleando en la enseñanza diaria los valores y los instrumentos del periodismo para enseñar, de forma que el alumno conozca y comprenda el entorno en el que vive en geografía de 3º de ESO. Paralelamente, y con la colaboración de los demás agentes educativos se desarrollan talleres para el desarrollo de las competencias digitales.
Una de las sesiones para la preparación de artículos
para “eolapaz” en régimen colaborativo
- El Centro
El Colegio Ntra. Sra. de la Paz es un centro concertado ubicado en un barrio industrial de la ciudad de Torrelavega, en Cantabria. Una ciudad que fue un gran centro económico del norte de España y que afronta desde hace años la decadencia económica y social por causa del cierre de sus factorías. Ello ha impulsado en el centro importantes proyectos de carácter social implicando a sus alumnos en iniciativas como “Pantallas solidarias” o “Historias de Torrelavega” y la colaboración permanente con entidades como la Asociación Cántabra de Parkinson”, UNICEF o la Asociación Española contra el Cáncer, entre otros.
El Colegio fue fundado en 1923 y se ubica en un edificio declarado Bien de Protección Regional, al estar su fachada realizada por uno de los arquitectos de la Sagrada Familia de Barcelona (Josep María Subirachs).
El perfil de su alumnado es muy variado, con importante presencia de alumnos extranjeros o pertenecientes a minorías étnicas, lo que ha impulsado proyectos de inclusión, de igualdad y de atención a la diversidad.
En el centro cursan sus estudios más de 1200 alumnos y alumnas, desde educación infantil a bachillerato. Forman parte de este proyecto de manera curricular 90 alumnos de geografía de 3º de ESO, junto a los alumnos de bachillerato voluntarios.
En los último 20 años, de la mano del profesor Eusebio Balbás ha desarrollado un importante trabajo en las competencias digitales, con proyectos internacionales como “El Atlas de la diversidad cultural, europeos y de uso del periodismo como herramienta de trabajo que ha reportado al colegio importantes premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Tecnologías de la información y la comunicación educativas 2007 de EE.CC. El Premio Blog brillante 2008. El Premio Padre Damián a los valores educativos 2008. Premio Nacional de Periodismo juvenil “El País de los Estudiantes” 2010, con Premio Especial a la mejor entrevista, mejor fotografía y mejor reportaje en 2010, 2011, 2013 y 2016. Premios internacionales educared 2011. Finalista Microsoft Partnerts in learning 2012. El Premio a la mejor experiencia española de integración de las TIC en el aula 2012 de Fundación La Caixa y Fundación Impuls. El Premio Espiral Edublogs 2013 y 2018. El Premio Euroescola del Parlamento Europeo 2013. El Premio investigación en educación secundaria de Cantabria 2013. El Premio al mejor proyecto de uso de dispositivos móviles en el aula SIMO 2013. La Mejor Buena Práctica del Consejo Escolar del Estado 2015. Buena Práctica Educativa V Encuentro Buenas Prácticas 2016. El Premio Escuela Embajadora del Parlamento europeo 2018. El Premio del Parlamento Europeo a la mejor campaña de difusión de las elecciones europeas #estavezsivoto 2019. El Premio Mentes AMI Fundación a3media 2022. O el Sello de calidad europeo Etwinning 2022, entre otros.
- FICHA DE LA EXPERIENCIA
| TITULO DE LA EXPERIENCIA | Eolapaz.com |
| ETAPAS Y MATERIAS | La experiencia se desarrolla a través de la materia de Geografía de 3º de ESO. Colaborar en el proyecto los alumnos de Ciencias Sociales de 1º y 2º de bachillerato, así como familias y entidades. Se presenta este proyecto en la categoría de secundaria, pues en este nivel en el que las tareas de este proyecto se desarrollan de manera curricular. |
| NÚMERO DE ESTUDIANTES | Durante el curso 2024-2025 han formado parte del proyecto 90 alumnos de todos los grupos de 3º de ESO en la materia de Geografía. Han colaborado 24 alumnos de bachillerato. Han colaborado también 21 familias y 6 empresas y entidades |
| FECHAS DE REALIZACIÓN | El proyecto se inicio en 2001 y está garantizada su continuidad hasta 2026, al menos. |
Alumnas con sus acreditaciones de prensa para asistir
a un evento
- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Justificación del proyecto
Los avances tecnológicos de este último siglo están permitiendo aparecer nuevas herramientas de comunicación en las comunidades educativas, entre ellas los portales educativos, con su traducción en metodologías de blended learning, y las revistas digitales.
Los periódicos escolares, son ya un elemento tradicional de aprendizaje, pero la tecnología les transfiere cualidades novedosas: su coste mínimo, la universalidad de su distribución y la posibilidad de emplear elementos multimedia.
Nosotros, como en otros lugares de España hemos asumido esta experiencia educativa a través de la red, mediante la puesta en marcha de un periódico digital diario, eolapaz.com, que aporta, sin embargo, creemos, cuatro novedades importantes. Esta web educativa parte de la implicación efectiva de un alto número de alumnos no solo en las tareas de contenidos, sino en la edición y labores técnicas de mantenimiento. De otro lado, la web aúna un periódico digital con una serie de secciones educativas, que abarcan libros digitales, materiales de trabajo y materiales de ampliación, en una serie de secciones abiertas y en un proceso de construcción y colaboración continua. En tercer lugar, la colaboración de los alumnos excede los ámbitos descritos, hasta implicarlos en labores de tutoría, creando un entramado cooperativo entre toda la comunidad. Y este resulta ser el último aspecto destacable, en nuestra opinión. La comunidad creada en torno a eolapaz, no solo se nutre de los alumnos de una sección. Las tareas cooperativas, asignadas proporcionalmente a sus niveles de madurez y evolución, crean un edificio de esfuerzos combinados de varias secciones educativas de estas con antiguos alumnos, y de todos ellos, con personas que colaboran, estimulan, asesoran y amplían la educación recibida, más allá de las paredes de su escuela.
La redacción central de la web está formada por los alumnos de geografía de 3º de ESO, que cada semana indagan en la realidad y la muestran desde su perspectiva, analizando y contando con sus palabras la realidad que ven y sienten, en la cultura, el análisis político o las relaciones humanas. Es el ejemplo de que las revistas digitales no son sólo en la actualidad una manera de teorizar sobre la educación o de investigar utilidades tecnológicas, sino un regreso a los orígenes de la educación. Educar es vivir en tiempo presente, asumir una insolente injerencia en el medio que rodea a nuestros chicos y rodearlos de realidad, más allá de la expectante distancia de un aula. Un periódico digital permite a chicos y chicas, sumidos en el desconcierto de la adolescencia auto educarse observando, criticando, analizando, chocando, viviendo, mirando. Cámara, cuaderno y grabadora en ristre. Y en comunidad, en equipo. Son periódicos que en realidad funcionan como portales comunitarios, donde el joven muestra su visión instintiva de la realidad, se comunica, muestra a otros puntos de vista e, incluso, como en este caso, crean materiales educativos y ritmos de aprendizaje.
Taller formativo en competencias digitales con alumnos de 2º de bachillerato
- Objetivos
Desde su puesta en marcha, eolapaz ha apostado por el desarrollo de un conjunto de herramientas capaces de alcanzar una serie de objetivos educativos y de influencia en la estructura organizativa de la comunidad escolar que hemos establecido en tres grandes campos. Pese al carácter global de la propuesta, esta división de objetivos facilita una evaluación y organización capaces de analizar y aplicar soluciones separadas a cada parte del proyecto.
a. Objetivos a alcanzar sobre la metodología
- La creación de un portal de acceso y creación por parte del alumnado facilita la eliminación de barreras espaciales, extendiendo el marco de la interacción entre profesor y alumno mas allá del aula, y de los tiempos marcados para la actividad reglada
- A raíz de ello, la herramienta facilita la flexibilidad de los alumnos en la organización de su tiempo de trabajo, obligándoles a asumir responsabilidades en la gestión de ese tiempo, y facilitándoles la necesaria compaginación de su trabajo, sus aprendizajes complementarios o sus actividades de ocio.
- Metodológicamente se pretende, además, un medio rápido para actualizar materiales, adaptarles a las necesidades de los alumnos, y, evaluado el proceso, poder a través de los materiales de trabajo, actuar sobre aquellos aspectos del proceso educativo que no han resultado satisfactorios. Y todo ello con costes tan bajos que desaparece ese criterio de la labor colegial.
- Se busca conducir al alumno a un papel nuevo en el proceso de aprendizaje, superando la fase de receptor pasivo. Y ello porque se busca que forme parte de las decisiones de organización y elaboración de medios, que forma parte de las labores de asistencia a otros compañeros, que se relacione con ámbitos sociales, culturales o económicos ajenos a la escuela.
b. Objetivos a alcanzar sobre el aprendizaje del alumno
Pero el programa no solo pretende actuar sobre la metodología de trabajo, sino sobre el desarrollo de ciertas capacidades sobre los alumnos, favoreciendo aprender los saberes básicos, la gestión de información ética y técnica y el uso confiable de herramientas digitales para alcanzar los objetivos de su aprendizaje:
1.Desarrollar la alfabetización mediática y digital mediante la búsqueda, análisis y selección crítica de información en internet.
2.Fomentar la expresión y comunicación digital, utilizando diferentes formatos (texto, imagen, audio, vídeo).
3.Potenciar la colaboración en entornos virtuales, asumiendo diferentes roles dentro de un proyecto común.
4.Promover la creación responsable de contenidos digitales, respetando la propiedad intelectual y aplicando licencias abiertas.
5.Favorecer el uso seguro de las TIC, cuidando la identidad digital y aplicando principios de ciberseguridad.
6.Estimular la creatividad y la innovación mediante el uso de herramientas digitales para la producción de una revista escolar interactiva.
c. Objetivos a alcanzar en la organización colegial
Desde el momento de su inicio, eolapaz ha pretendido ejercer una influencia sobre todo el medio escolar, facilitando una mayor eficiencia de sus recursos, para lo que se han planteado diversos objetivos
- Conseguir un cambio en el papel de profesor, que supere el simple hecho de dador de conocimientos para convertirse en coordinador de un equipo de alumnos, que son coparticipes de las decisiones
- Facilitar la tranversalidad, al incorporarse varias tareas y estrategias simultaneas, lo que obliga a la actuación coordinada de varios departamentos.
- Favorecer el desarrollo del aprendizaje tecnológico del profesorado, imprescindible para asumir tareas y trabajos que el desarrollo de la web y las tutorías precisan.
Taller de fotografía impartido por
alumnos de bachillerato
- ENFOQUE METODOLÓGICO y PUNTO DE PARTIDA
En 2001, en el marco de una auditoria, y como resultado de los procesos de evaluación mostraron un nivel bajo de competencia digital y de habilidades lecto escritas. Así mismo, las encuestas de satisfacción del alumnado demostraban que este echaba en falta experiencias vitales que le permitieran conocer su entorno, más allá del aula.
Por todo ello se puso en marcha “eolapaz.com”. El alumno, cada mes, manifiesta y argumenta que temas, en el marco del currículo, son de su interés, asignándole temas de trabajo en función de ese interés, sus necesidades educativas detectadas y el marco curricular. En función de los temas asignados se planifican talleres y mesas redondas, con alumnos de bachillerato, familias y entidades que le formen en los contenidos y competencias digitales que debe desarrollar para realizar sus artículos. Terminados estos, el alumno expone en clase su trabajo, siendo matizado y evaluado por la asamblea de clase, tras lo cual será publicado por un grupo de edición rotatorio.
De esta manera, el trabajo sigue un plan cíclico mensual con un cronograma como el siguiente:
| Nº SESIONES | TRABAJO |
| 1 | Explicación de saberes básicos atribuidos en la programación a esa evaluación y mes. |
| 1 | Asamblea de aula para exponer y aprobar los temas para los artículos elegidos. Asignación de trabajos |
| 3 | Mesa redonda con alumnos de bachillerato, familias o entidades para profundizar en los temas y conectarlos con los saberes básicos. |
| 3 | Taller sobre herramientas de la competencia digital |
| 2 | Exposición ante la asamblea de aula de los trabajos finalizados y aprobación para su publicación |
| 1 | Prueba teórico-práctica |
| 1 | Valoración individual con cada alumno |
| 1 | Edición en Word press y publicación |
- ELEMENTOS CURRICULARES VINCULADOS
El proyecto de revista digital escolar surge como una propuesta pedagógica destinada a fortalecer la competencia digital en el alumnado, vinculándola de manera transversal con diferentes áreas curriculares. Desde una perspectiva general, se busca que los estudiantes adquieran la capacidad de gestionar información, comunicarse en entornos digitales, crear contenidos y hacerlo de forma ética y segura, contribuyendo así al desarrollo integral de su perfil de salida.
En el plano de los elementos curriculares generales, la iniciativa responde a los objetivos de etapa orientados a:
1.Desarrollar destrezas de búsqueda, selección y análisis crítico de información, propias del ámbito de la alfabetización mediática.
2.Fomentar la expresión y la comunicación a través de distintos lenguajes digitales, desde el texto hasta la imagen, el audio o el vídeo.
3.Promover actitudes responsables en el uso de las tecnologías, con especial atención al respeto de la propiedad intelectual, la seguridad digital y la huella personal en la red.
4.Estimular la creatividad, el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo, competencias esenciales en la sociedad del conocimiento.
5.A nivel de elementos curriculares específicos, la revista digital se convierte en un espacio de aprendizaje auténtico en el que los estudiantes:
6.Aplican conocimientos de edición digital, elaborando artículos, podcasts y reportajes audiovisuales mediante programas y plataformas adecuadas.
7.Participan en talleres formativos sobre diseño gráfico, edición de vídeo, manejo de gestores de contenidos y uso de herramientas colaborativas en la nube.
8.Asumen roles diferenciados dentro del proyecto (redactores, editores, diseñadores, responsables de comunicación), potenciando la corresponsabilidad y la organización del trabajo en equipo.
9.Experimentan con códigos y formatos digitales, desde el uso de hipervínculos hasta la incorporación de elementos multimedia interactivos.
10.Evalúan y difunden su producción digital, compartiendo la revista en entornos seguros y analizando su alcance e impacto en la comunidad educativa.
De este modo, la experiencia se alinea tanto con los criterios de evaluación como con los saberes básicos asociados a la competencia digital en el currículo oficial.
La revista digital no es solo un producto final, sino un proceso formativo que permite a los estudiantes transitar desde un uso instrumental de las TIC hacia un uso crítico, creativo y ético, consolidando aprendizajes transferibles a su vida académica, personal y futura profesional.
En resumen:
- Búsqueda, evaluación y gestión de información en entornos digitales.
- Selección de fuentes confiables.
- Desarrollo de pensamiento crítico ante la sobreinformación
- Uso de plataformas y herramientas para comunicarse (correo, foros, videoconferencias).
- Trabajo colaborativo en línea.
- Respeto por la identidad digital y la netiqueta.
- Elaboración de materiales educativos interactivos (presentaciones, videos, podcasts, simulaciones).
- Conocimiento de derechos de autor, licencias abiertas y uso ético de recursos.
- Adaptación de recursos a diferentes contextos educativos.
- Protección de datos personales y de los estudiantes.
- Uso responsable de redes sociales y plataformas educativas.
- Bienestar digital (equilibrio en el uso de pantallas, prevención del ciberacoso).
- Uso de herramientas digitales para resolver problemas de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrollo de estrategias innovadoras.
- Integración de TIC en la planificación y evaluación.
- Adaptación de metodologías activas (clase invertida, gamificación, aprendizaje basado en proyectos).
- Innovación educativa apoyada en tecnologías emergentes (IA, realidad aumentada, analítica del aprendizaje).
- VINCULACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN
Objetivos didácticos
-Desarrollar
la alfabetización mediática y digital mediante la búsqueda, análisis y
selección crítica de información en internet.
-Fomentar la expresión y comunicación digital, utilizando diferentes formatos
(texto, imagen, audio, vídeo).
-Potenciar la colaboración en entornos virtuales, asumiendo diferentes roles
dentro de un proyecto común.
-Promover la creación responsable de contenidos digitales, respetando la
propiedad intelectual y aplicando licencias abiertas.
-Favorecer el uso seguro de las TIC, cuidando la identidad digital y aplicando
principios de ciberseguridad.
-Estimular la creatividad y la innovación mediante el uso de herramientas
digitales para la producción de una revista escolar interactiva.
Competencias clave implicadas
-Competencia
digital (principal): búsqueda, comunicación, creación y difusión responsable de
contenidos.
-Competencia en comunicación lingüística: redacción de artículos, entrevistas y
reportajes.
-Competencia personal, social y de aprender a aprender: organización de tareas,
autonomía y trabajo en equipo.
-Competencia ciudadana: participación activa y crítica en la comunidad digital.
-Competencia emprendedora: iniciativa, creatividad y responsabilidad en un
proyecto colectivo.
Criterios de evaluación (ejemplos adaptados al proyecto)
-Selecciona
información en línea aplicando criterios de fiabilidad y relevancia.
-Colabora activamente en entornos digitales, aportando ideas y respetando las
normas de netiqueta.
-Elabora productos digitales originales (artículos, infografías, podcasts,
vídeos) aplicando principios de diseño y comunicación.
-Utiliza con corrección las herramientas digitales de edición y publicación en
línea.
-Respeta los derechos de autor y aplica licencias adecuadas en los contenidos
creados.
-Demuestra un uso seguro y responsable de las TIC en la creación y difusión de
la revista.
Contenidos y actividades
Contenidos
-Búsqueda y
verificación de información en internet.
-Procesadores de texto, editores de imagen y vídeo, herramientas de diseño
gráfico.
-Plataformas de edición y gestión de contenidos digitales (CMS).
-Normas de seguridad digital, netiqueta y protección de datos.
-Principios de maquetación digital y narrativa multimedia.
-Derechos de autor, licencias Creative Commons y uso ético de recursos.
Actividades
-Taller de
búsqueda y análisis de información fiable.
-Taller de redacción digital: elaboración de artículos y entrevistas.
-Taller de diseño gráfico y maquetación: creación de logotipo, portadas e
infografías.
-Taller audiovisual: grabación y edición de podcasts y vídeos para la revista.
-Trabajo colaborativo en la nube para organización de secciones (cultura,
deportes, actualidad escolar, opinión).
-Publicación y difusión de la revista digital en la web del centro o en
plataformas seguras.
-Evaluación y retroalimentación: autoevaluación, coevaluación y análisis del
impacto en la comunidad escolar.
Metodología
-Aprendizaje
basado en proyectos (ABP): los estudiantes trabajan en un producto final real
(revista digital).
-Metodologías activas: talleres prácticos, aprendizaje cooperativo y trabajo
por roles.
-Uso integrado de TIC: tanto en la producción como en la gestión del proyecto.
-Evaluación formativa y continua: rúbricas, portafolio digital y presentaciones
públicas.
Evaluación
-Instrumentos:
rúbricas de creación digital, observación de participación en talleres,
portafolio de aprendizajes, producto final (revista).
-Modalidad: autoevaluación, coevaluación y evaluación docente.
-Criterios de éxito: calidad de los contenidos, grado de colaboración,
creatividad, uso responsable de recursos digitales.
Asamblea de clase eligiendo y asignando temas de investigación
- TECNOLOGIAS DIGITALES EMPLEADAS
1. Búsqueda, selección y gestión de información
Navegadores y buscadores: Google, Bing, DuckDuckGo.
Gestores de referencias: Zotero, Mendeley.
Herramientas de verificación: Fact-checking (Maldita.es, Newtral, Google Fact Check).
2. Escritura y edición de textos
Procesadores de texto: Google Docs, Microsoft Word, LibreOffice Writer.
Edición colaborativa: Google Workspace, Microsoft 365, OnlyOffice.
Corrección y estilo: LanguageTool, Grammarly, correctores integrados.
3. Diseño gráfico y maquetación
Diseño de portadas e infografías: Canva, Genially, Piktochart, Adobe Express.
Edición de imágenes: GIMP, Photoshop, Photopea.
Maquetación digital: Scribus, InDesign (para PDF descargables).
4. Producción multimedia (audio y vídeo)
Edición de audio (podcasts/entrevistas): Audacity, GarageBand, Anchor.
Edición de vídeo: OpenShot, Clipchamp, DaVinci Resolve, iMovie.
Bancos de recursos: Pixabay, Unsplash, Freepik (para imágenes y sonidos libres de derechos).
5. Publicación y gestión de contenidos
Plataformas de blogs y CMS: WordPress, Blogger, Wix, Google Sites.
Gestores de revistas digitales: Issuu, Calaméo, Flipsnack.
HTML/CSS básicos: para ediciones personalizadas.
6. Herramientas de colaboración y organización
Gestión de proyectos: Trello, Asana, Notion.
Comunicación interna: Google Classroom, Microsoft Teams, Slack.
Almacenamiento en la nube: Google Drive, OneDrive, Dropbox.
7. Difusión y retroalimentación
Redes sociales educativas: Edmodo, plataformas del centro.
Difusión externa: Instagram, Twitter/X, Facebook (si se ajusta a la normativa del centro).
Boletines y newsletters: Mailchimp, Sendinblue.
- Evaluación
El programa está sujeto a una evaluación continua, que tiene dos vertientes, la del proceso de aprendizaje de los alumnos, y la del proceso de funcionamiento.
Para ello se emplean como instrumentos de aprendizaje rúbricas de creación digital, observación de participación en talleres, portafolio de aprendizajes, producto final (periódico) y pruebas teórico-prácticas, colaborando los alumnos en la valoración de los artículos de sus compañeros, las personas que imparten los talleres y el profesor.
El trabajo realizado por los alumnos, por ejemplo, es valorado para insertarlo en su hoja de calificaciones, con rúbricas como esta
Realizando una entrevista al periodista Iñaki
Gabilondo
En una conferencia coloquio
sobre economía con
el ex presidente cántabro Miguel Ángel Revilla
Rúbrica de artículos finalizados
| Competencia digital | Nivel Inicial | Nivel Intermedio | Nivel Avanzado | Nivel Experto |
| Alfabetización informacional (búsqueda y selección de información) | Copia información sin citar fuentes. | Usa una fuente básica sin verificarla. | Contrasta varias fuentes y cita correctamente. | Selecciona fuentes variadas, confiables y las analiza críticamente. |
| Comunicación y colaboración digital (trabajo en equipo en línea) | Participa poco o no respeta la netiqueta. | Colabora de forma mínima en la edición digital. | Colabora activamente, respeta opiniones y cumple tareas. | Lidera, coordina y enriquece el trabajo colaborativo en entornos digitales. |
| Creación de contenidos digitales (diseño, redacción y multimedia) | Redacta sin formato ni coherencia, usa imágenes sin permiso. | Crea textos básicos con algún apoyo visual. | Produce contenidos claros, organizados y con recursos digitales apropiados. | Integra textos, imágenes, audios o videos originales y de alta calidad estética. |
| Seguridad digital (privacidad y protección de datos) | Comparte datos personales sin cuidado. | Tiene nociones básicas de privacidad pero comete descuidos. | Respeta la privacidad de compañeros/as y usa imágenes con licencia. | Promueve activamente la seguridad digital y orienta al equipo en buenas prácticas. |
| Resolución de problemas digitales (uso de herramientas) | Se limita a instrucciones básicas. | Usa herramientas conocidas con ayuda. | Explora y maneja nuevas herramientas digitales de manera autónoma. | Resuelve problemas técnicos complejos y enseña a otros a usarlas. |
| Ética y pensamiento crítico (responsabilidad y análisis de contenidos) | Publica sin considerar la veracidad o impacto. | Identifica errores de información con ayuda. | Cuestiona fuentes y evita sesgos al redactar. | Argumenta con evidencias, fomenta la imparcialidad y reflexiona sobre el impacto social del periódico. |
- Conclusiones
El conocimiento de los nuevos medios tecnológicos y el desarrollo de técnicas de aprendizaje y desarrollo cognoscitivo, por encima de la simple acumulación de conocimientos, así como la protección y el desarrollo de valores ciudadanos es uno de los mandatos del actual ordenamiento educativo, y una de las dificultades mas importantes con que topa el desarrollo de los currículos, al chocar con una serie de prejuicios en una importante parte del alumnado, que asocia el conocimiento y la manifestación de valores, intereses y mentalidades muy alejadas de ellos, símbolos de otros grupos sociales o de edad, y una forma de imposición de culturas, carentes de vida, ajenas a la suya, muy mediatizada por los medios de comunicación y por formas de civilización de otras sociedades. Ante ello, este programa nace con la intención de desarrollar una enseñanza más activa, basada en la comprensión interna de los fenómenos y en el convencimiento de que el aprendizaje de la cultura y el conocimiento crítico del entorno es vivo y acumulativo, y forma parte de sus vidas.
La comunidad educativa ha intentado aproximarse a este problema de múltiples maneras buscando sumergir al alumno en el conocimiento de su entorno social. Nuestra pretensión es la de coordinar una serie de actividades que le permitan comprender no los conocimientos cerrados, sino su dinámica y mecanismos, ofreciéndosela como un recurso, y no partiendo de hechos impuestos, a los que estamos ligados por un imperativo curricular o de evaluación, sino partiendo de la realidad que le circunda, y de sus protagonistas actuales, convirtiendo la actualidad de cada día en su cada día escolar, al menos.
Desde su nacimiento en 2001, como una pequeña página web donde colgar apuntes, el programa ha ido ganado en ambición, tejiendo una labor coordinada en varios campos: el mantenimiento de una revista de actualidad y opinión semanal; un centro desde el que promocionar las actividades de organizaciones no gubernamentales y entidades sociales, con la realidad social siempre como referencia y vehículo; una serie de talleres asociados a lo anterior establecidos como lugar de aprendizaje activo y debate; un trabajo de campo con el acercamiento a la realidad , fuera del aula; y una serie de actividades de clase tendentes a dotar al alumno de los recursos necesarios para comprender e intervenir en todo ello a través de la tecnología, fuera y dentro del aula y del horario escolar, implicando a todos los colectivos de la comunidad escolar (padres, antiguos alumnos..).
La multidireccionalidad de objetivos, propuestas y áreas implicadas, permite al mismo tiempo el trasvase continuo de experiencias y contenidos, por parte de los alumnos, rompiendo el carácter hermético de las áreas, y el carácter acumulativo y utilitario del aprendizaje. Al mismo tiempo, las actividades se plantean con un cierto ámbito de optatividad y alternatividad, dirigido este extremo no solo por el interés del alumno, sino por el asesoramiento de los departamentos de orientación y tutoría.
En último término, la experiencia de la actividad ha proporcionado significativos aumentos en el dominio de procedimientos, en el nivel de contenidos actitudinales de la etapa alcanzados, en el desarrollo de tareas cooperativas y en los niveles de motivación y organización de los alumnos, metas de resultados especialmente satisfactorios en los alumnos y grupos con más especiales necesidades educativas y de más baja autoestima, por permitir alcanzar contenidos y dominios de técnicas en base a métodos más dinámicos y de mayor autonomía personal, dentro de una sistemática clara para el alumno.
Las actividades desarrollan los objetivos de las unidades didácticas de las áreas implicadas, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje establecido.
Las actividades están al mismo tiempo abiertas a la ciudad, en sus aspectos no docentes, con lo que el centro y los alumnos ofrecen sus medios a aquella y se ponen a su disposición como un servicio cultural accesible.
El material que se acompaña es una
“fotografía”, de un momento concreto del portal que aglutina esta iniciativa.
Cada semana se renueva y actualiza. Cada semana el portal recibe sugerencias o
propuestas de renovación técnica de la web, por lo que esta debe apreciarse en
su sentido dinámico en la red.
En la actualidad se estudian nuevos diseños y elementos de navegabilidad para
algunas secciones, la incorporación de un motor de búsqueda y un videoblog que
facilite un nuevo método de aprendizaje en estudio. Además, se pretende
potenciar la sección de enlaces, tanto para formar un anillo educativo con otras
webs, como para ofrecer medios e información a otros colegios para seguir
experiencias similares.
En suma, se han solucionado problemas detectados en auditorias, procesos de evaluación y evaluaciones iniciales, mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje, medido en auditorias, pruebas de evaluación en diversas áreas (lengua, ciencias sociales o economía) y encuestas de satisfacción de alumnos y familias. Hemos desarrollado el desempeño en la competencia digital, tanto en sus aspectos éticos como de herramientas, adaptando el aprendizaje del alumno a su contexto, mediante estrategias de búsqueda de información, creación de contenidos púbicos y libres y uso seguro y responsable de los saberes básicos y de la información de su contexto. El proyecto permite, además, un aprendizaje personalizado, teniendo en cuenta los intereses, aptitudes y necesidades de cada alumno, en un contexto de complicidad y colaboración del alumno con su profesor y su entorno escolar y social.
Considero, con los resultados obtenidos que el proyecto es sostenible puesto que resulta una experiencia educativa innovadora y, al mismo tiempo, con un marcado carácter sostenible, pues integra dimensiones ambientales, sociales y pedagógicas
que lo convierten en una práctica alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el ámbito ambiental, la edición digital supone una reducción significativa en el consumo de papel y tinta, lo que contribuye directamente a la protección de los recursos naturales y a la disminución de la huella ecológica. Este aspecto conecta de manera evidente con el ODS 12: Producción y consumo responsables y el ODS 13: Acción por el clima, al fomentar prácticas respetuosas con el entorno y concienciar al alumnado sobre la necesidad de un uso racional de los recursos. Incluso, se ha buscado una empresa (con la que tenemos contratos los servidores que albergan eolapaz) con certificación de sostenibilidad.
Desde la perspectiva social y cultural, el periódico digital se convierte en un espacio accesible e inclusivo, capaz de llegar a toda la comunidad educativa sin barreras físicas ni económicas. Favorece la participación democrática del alumnado, promueve la equidad, integra la diversidad cultural y refuerza los valores de solidaridad y cohesión social. Todo ello lo vincula estrechamente con el ODS 10: Reducción de las desigualdades y el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al ofrecer un altavoz a diferentes voces y perspectivas.
Por último, en la dimensión pedagógica, la sostenibilidad del proyecto reside en su capacidad de perdurar en el tiempo como recurso de aprendizaje vivo y dinámico. Cada curso escolar puede aportar nuevas ediciones que alimenten un legado común, trabajando de forma interdisciplinar y potenciando competencias digitales, comunicativas, críticas y ciudadanas. De esta manera, se cumple con el ODS 4: Educación de calidad, ya que el periódico digital fomenta un aprendizaje activo, significativo y transferible a la vida personal y futura profesional del alumnado.
En conjunto, el periódico digital escolar no solo transforma la forma de enseñar y aprender, sino que también se erige como una propuesta educativa sostenible que conecta con la Agenda 2030, contribuyendo a una escuela más comprometida con el medio ambiente, la sociedad y la formación integral de sus estudiantes.
El proyecto es totalmente replicable. La página
incluye la memoria técnica para ayudar a su implantación en cualquier centro.
El hosting puede ser gratuito o alquilarse por menos de 120 € anuales y la
colaboración con alumnos mayores y familias puede realizarse con alumnos de
bachillerato, formación profesional o voluntarios de centros cercanos, en caso
de centros de primaria.
Una
tarde de trabajo con talleres formativos
Enseñando
la técnica de la entrevista con un taller del publicista Joaquín Ruiz
Recibiendo
un premio de “El País” por un artículo sobre el ciberacoso escolar