Los objetivos de desarrollo sostenible también llamados “ODS”, son una iniciativa de las Naciones Unidas y en la que han colaborado 193 estados miembros de la ONU, y tiene como horizonte temporal para el cumplimiento de los objetivos propuestos el año 2030.
Los ODS son 17 objetivos que intentan acabar con la pobreza, proteger la pobreza y mantener la prosperidad para futuras generaciones. Estos son objetivos globales, pero como veremos, todos podemos colaborar de alguna manera.
Dentro de esos 17 objetivos, cada uno tiene unas metas, en concreto hay 17 objetivos y 163 metas. El “alinearse” con estos objetivos, no es solo tarea de los países y sus gobiernos, sino también de las Comunidades, Ayuntamientos, empresas…etc.
En este caso, yo me voy a centrar en el ODS 12 que es la producción y el consumo responsable.
Según las Naciones Unidas, “el consumo y la producción sostenibles” consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.
Según datos de la misma fuente, parece que queda mucho camino que recorrer y que de no cambiar las próximas generaciones se encontrarán con situaciones difíciles de cambiar, ya que por ejemplo, de seguir así, en 2050 podríamos llegar a ser 9.600 millones de personas en el mundo, lo que supondría, si seguimos no cambiamos nuestro estilo de vida, que necesitaríamos los recursos naturales de casi tres planetas.
También con respecto al agua tenemos problemas. Solo el 3% del agua del mundo es potable y solo el 0,5% está a nuestro alcance (el otro 2,5% está congelada en los glaciares, Ártico y Antártida) y lo estamos contaminando a gran velocidad no dando tiempo a su reciclaje, y mil millones de personas no tienen acceso a esa agua potable.
Con respecto a la energía, aunque se están tomando medidas para reducir el efecto invernadero, lo cierto es que las emisiones de Co2 siguen en niveles preocupantes. No solo hay que mirar a las empresas, sino también a los hogares que son los que consumen un 29% de la energía del mundo y por tanto son los que emiten un 21% del Co2. Medidas tan sencillas como que todo el mundo utilizase bombillas de bajo consumo, supondría un ahorro de 108.000 millones de euros al año.
Respecto a la comida, podríamos hablar de la degradación de la tierra, el descenso de la fertilidad del suelo, la sobrepesca y el efecto que causa al medio marino. También podríamos hablar de los cambios en los hábitos en la comida y de que 2.000 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso, con las repercusiones que tiene sobre la salud y los impactos sistema sanitario. Pero me quedo con un dato que me parece que explica la situación que vivimos y que tenemos que intentar cambiar sin más :
“Se calcula que cada año, un tercio de todos los alimentos producidos, (más o menos 1.300 millones de toneladas por valor de alrededor de 897 millones de euros), termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha”.
Dentro de este objetivo me parece muy interesante la económica circular.
El ODS 12 tiene mucha relación con la economía circular, haciéndonos olvidar el concepto de residuo o desecho para centrarnos en la palabra “recurso”. Pasamos del “usar y tirar” a darle un nuevo sentido a ese desecho, como ocurre con el plástico o con la madera, que además del frenar el impacto medio ambiental, puede repercutir en el aumento de beneficios para las empresas.
Creo que los datos realmente importantes como para tenerlos en cuenta y que no caben excusas para no comprometerse con estos objetivos mirando hacia otro lado, cada uno aportando y como dice la Unión Europeas “sin dejar a nadie atrás”.
Para finalizar voy a dar un caso en el que no se esté cumpliendo el ODS 12.
En México no se está cumpliendo este ODS, pero lo más triste es que no se está cumpliendo ni este ni ninguno, y me parece que es muy egoísta por parte del Estado ya que otros países con menos recursos están intentando cumplirlos y México que tiene recursos suficientes para intentar cambiar no hace nada.
Para hacernos una idea, México tuvo un crecimiento del PIB del 5% en 2021, igual que España, y sin embargo, en una ranking que se llama SDG Index and Dashboard y que puntúa el nivel de cumplimiento de los ODS, España está en el puesto 20 y México en el 80.
Esto es debido a que México gasta su presupuesto en cosas que reducen la garantía de derechos humanos ya que hay menos recursos para el agua y el saneamiento, para los planes de igualdad o protección ambiental.
No se puede cumplir con el ODS12, ni con ninguno de los ODS relacionados, si los datos indican que México genera al año 8 millones de toneladas de plástico, que la mitad de ellas son de un solo uso, y que solo el 7% se recicla.
Poder cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible necesita inversión de dinero y México no lo está haciendo, dando una situación de abandono en materia de ODS lo que me parece es dejar de pensar en las próximas generaciones, dejándoles un gran problema.
BLIBLIOGRAFIA:
Página web: Gobierno de España (Ministerio de Transición Ecológica y el reto demográfico)……………https://www.miteco.gob.es/
Página web: Sustainable Development Report 2021……….. https://www.sdgindex.org/
Página web: Naciones Unidas……….. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Página web: Animal Político / Autora: Andrea Larios……https://www.animalpolitico.com/res-publica/puede-mexico-cumplir-los-objetivos-de-la-agenda-2030-con-el-presupuesto-actual/