Lo primero que debemos saber es en que consiste el ODS número 10, que se centra en reducir las desigualdades causadas por motivos como el sexo, edad, discapacidad, raza, étnica, religión, también incluye desigualdades económicas y políticas.
Por desgracia, hoy día existen varios países que no cumplen con esos objetivos bien porque no quieren, porque no pueden debido a la situación de cada uno o simplemente por el desarrollo del país.
Hoy os voy a hablar de las desigualdades producidas en MEXICO.
La desigualdad en México es un fenómeno muy complejo que se relaciona con la discriminación étnica, de género y de lugar de residencia, el gobierno de México hizo un estudio sobre el estado de la desigualdad en el que analizan las diferentes generaciones de programas sociales desde los intentos de la construcción del estado del bienestar hasta los nuevos programas de transferencia de renta y concluye que para afrontar e intentar solucionar el problema es necesario avanzar hacia la universalidad de los derechos sociales.
Al hablar de desigualdades inmediatamente se piensa en desigualdades económicas y sobre todo en las desigualdades del ingreso, pero este tipo de desigualdad es la suma de una serie de desigualdades provocadas por diferentes razones. Una de ellas se relaciona con la propiedad diferenciada de bienes y recursos para la producción, tales como tierras, recursos naturales, y recursos financieros.
México sufre una alta desigualdad en la distribución del ingreso, en efecto, se vincula a los cambios en las fuentes del ingreso, desde los 70 los ingresos de las familias dependen cada vez menos del trabajo formal y de las actividades reguladas y registradas y cada vez más de actividades informales y de las prácticas ilegales, es decir de la economía sumergida. Esto es consecuencia del bajo crecimiento de la economía ya que si las personas no declaran sus ingresos la riqueza del país no aumentara y de la precarización derivada de la flexibilización laboral en una etapa demográfica del país marcada por una amplia oferta de trabajadores y jóvenes. Los resultados de la encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares (ENIGH)señalan que los hogares más pobres tienen una mayor dependencia de las transferencias (jubilaciones, regalos, donativos, becas…), más de una tercera parte de los ingresos de los hogares más pobres depende de ayudas familiares del exterior, de los programas del gobierno….
Para poder cubrir sus necesidades básicas más de un 40% de los hogares se han visto obligados a enviar a más miembros de la familia a trabajar y aumentar su jornada laboral eso explica el aumento de trabajadores por hogar y el incremento de la participación femenina en el mercado laboral. Una consecuencia de la mala distribución del ingreso es la elevada tasa de mortalidad materna en algunas localidades por falta de servicios y por la situación económica de cada familia de poder pagar el costo de medicamentos, traslado a hospitales etc.
Pero por desgracia la desigualdad no se limita a la mala distribución del ingreso, sino que también se vincula a la discriminación étnica, de género y de lugar de residencia.
Al igual que en otros países, las mujeres tienen derechos inferiores a los del hombre aun desempeñando la misma ocupación profesional con iguales requisitos, pero diferentes sueldos simplemente por ser mujer. También determina que el trabajo doméstico no sea valorado económicamente, incluso aquellos puestos de trabajo que se consideran tareas de desarrollo y cuidado de los seres humanos, como la educación y la salud, en las que se registra una elevada participación femenina (más de un 40%) recibe sueldos menores y se ubican en la parte más baja en cuanto a escala ocupacional.
En cuanto a la discriminación étnica, la población indígena también recibe menores ingresos y se ven obligados a aceptar trabajos mal retribuidos sobre todo en actividades como la construcción por lo que viven en condiciones que el ser humano no puede soportar, localidades dispersas, sin accesos a centros de salud sin agua potable ni recursos para cubrir sus necesidades básicas.
También existe una fuerte discriminación en cuanto al lugar de residencia ya que los salarios de la zoma sur son mucho más bajos que los de la zona norte y las zonas más urbanas. Del mismo modo los salarios de la población más rural son mucho más bajos que los de la población más urbanizada.
Otra causa de esta desigualdad es la COVID-19 ya que ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que a nadie a la población más pobre y a las comunidades más frágiles o vulnerables. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales y económicas han ampliado los efectos de la pandemia. Esta pandemia ha recortado contundentemente los ingresos de los trabajadores y también ha puesto en riesgo los pocos avances que se han conseguido respecto a la igualdad de género y derecho de las mujeres durante las últimas décadas, en conclusión, los efectos de la COVID-19 han empeorado la situación de las mujeres y niñas simplemente por el hecho de ser mujer.
FUENTES Y AUTORES:
Clara Jusidman, desigualdad y política social en México
Informe publicado por las naciones unidas, reducir las desigualdades.
Me parece muy triste que en todavia queden países con esa gran desigualdad ya que no pueden ni si quiera cubrir unos servicios mínimos!! Este artículo me me parece muy interesante!! Muy buen trabajo!
Me parece una exposición muy interesante y nos hace ver con claridad la vida en este país en proceso de desarrollo. Enhorabuena
Creo que es un artículo que aporta unos datos concretos y interesantes !! Que hoy en día debemos saber!
Muy bien estructurado
Creo que es un artículo que aporta unos datos concretos y interesantes !! Que hoy en día debemos saber!
Muy bien estructurado
Muy buen trabajo ,me ha gustado mucho y además aporta una información fácil de entender y me parece un artículo muy interesante
Es una pena que un país con tantos recursos naturales y tanto potencial no sea capaz de reconducir la desigualdad y garantizar unos mínimos esenciales, sobre todo de seguridad, a su población. Me parece un acierto que los estudiantes investiguéis sobre temas de este calado social. Felicidades por el trabajo!
Me parece un artículo muy interesante, que aporta una información y datos que todo debemos de entender !! Además un artículo muy elaborado y completo
Me parece un artículo muy interesante, que aporta una información que todos debemos saber y entender!! Además muy completo y elaborado!