Los efectos ambientales de la IA

Hoy en día, usamos la inteligencia artificial, las redes sociales o Internet para todo: enviar mensajes, ver vídeos, estudiar, jugar,… Detrás de toda esta tecnología hay unos ordenadores muy potentes llamados superordenadores, que funcionan en grandes edificios llamados centros de datos. Pero no solemos pensar en cómo afectan al medio ambiente porque parece que son invisibles y están muy lejos. Sin embargo, estos centros consumen mucha electricidad y agua, y esto puede tener consecuencias graves para la naturaleza.

Vamos a explicar cuáles son los efectos y qué soluciones se pueden implantar.

Los centros de datos están funcionando todo el día y toda la noche, sin parar, los siete días de la semana, porque tienen que guardar y procesar millones de datos de personas, empresas e instituciones. Para que funcionen correctamente, necesitan mucha energía, más que muchos pueblos juntos. Algunos expertos dicen que un solo centro de datos puede gastar lo mismo que una ciudad pequeña. Para hacernos una idea, es como si fueran fábricas gigantes, pero en vez de hacer coches o pan, lo que hacen es almacenar información digital.

La mayor parte de la energía viene de fuentes no renovables, como centrales de carbón o plantas que queman gas natural. Eso provoca muchos gases contaminantes que contribuyen al cambio climático. Aunque hay empresas que se esfuerzan por usar energía solar o eólica, todavía queda bastante camino por recorrer.

Además de la luz, estos superordenadores necesitan mucha agua para poder enfriarse y evitar que se estropeen por el calor. Dentro de cada centro de datos hay muchos ordenadores encendidos, que generan calor todo el tiempo, y para refrigerarlos, se usan sistemas que requieren miles de litros de agua cada día. Esto es un problema sobre todo en lugares donde ya hay poca agua, porque puede perjudicar a las personas, la agricultura y a los animales.

También la contaminación del aire es un problema. Cuando se fabrican los chips y otros componentes y los ordenadores, se liberan gases y sustancias como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Estas sustancias provocan enfermedades a las personas y empeoran la calidad del aire. También se necesitan metales especiales como el litio y el cobalto, que se sacan de minas en Asia y África. La extracción de estos metales estropea los paisajes, contamina los ríos y a veces obliga a las personas que viven allí a marcharse.

También por los residuos electrónicos que generan estos lugares. Los ordenadores y otros aparatos no duran para siempre; cada pocos años hay que cambiarlos porque aparecen otros más modernos y potentes. Los viejos acaban en la basura y, si no se reciclan bien, pueden contaminar el suelo y el agua porque tienen componentes peligrosos, como plomo o mercurio.

Aunque cada vez más empresas intentan reciclar y reutilizar las piezas todavía queda mucho trabajo por hacer para que todos los países lo cumplan de verdad.

Aunque todo esto parezca negativo, hay soluciones

Muchas empresas están intentando reducir el impacto ambiental de los centros de datos. Por ejemplo, están inventando sistemas de refrigeración que gastan menos agua, usan energías renovables (solar, eólica o hidráulica), reutilizan el calor que generan los servidores para calentar edificios, y promueven el reciclaje de aparatos viejos.

También es importante que los gobiernos y las empresas se pongan de acuerdo y hagan leyes para proteger el medio ambiente.

Desde nuestro lado, como estudiantes o ciudadanos, podemos contribuir usando la tecnología con sentido común, apagando los aparatos cuando no se usan y apoyando el reciclaje de móviles y ordenadores.

Los superordenadores y los centros de datos ayudan mucho, pero su uso implica gastar muchísima electricidad y agua, y también producir basura tecnológica, lo que es lo mismo, tiene un gran impacto medioambiental.

Por ello, es necesario buscar un equilibrio entre el progreso tecnológico y el cuidado de la naturaleza. Aprender a usar la tecnología de manera responsable y apoyar los cambios hacia energías y sistemas más sostenibles, hará que podamos disfrutar de sus beneficios sin dañar el planeta.

1.-    Webgrafía – Fuentes

Cesaric, Corin (2025). “Los centros de datos de IA llegarán a su territorio, agua y energía”.CNET Español. https://www-cnet-com.translate.goog/tech/services-and-software/features/ai-data-centers-are-coming-for-your-land-water-and-power/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Cooper, Liz (2025). “Reciclaje de centros de datos: límites de las soluciones de reciclaje de desechos electrónicos”. Human-I-T.org. https://www.human-i-t.org/es/Reciclaje-de-centros-de-datos/

Li, Cathy (2024). “La explosión de centros de datos plantea retos de sostenibilidad y otras noticias sobre tecnología digital”.World Economic Forum. https://es.weforum.org/stories/2024/09/el-problema-de-sostenibilidad-por-la-explosion-de-centros-de-datos-en-ee-uu-y-otras-noticias-sobre-tecnologia-digital/

Mc Gint, Katie (2024). “Los centros de datos energéticamente positivos pueden liberar el potencial de la IA y transformar comunidades”. World Economic Forum. https://es.weforum.org/stories/2024/09/como-los-centros-de-datos-de-energia-positiva-pueden-liberar-el-potencial-de-la-ia-y-transformar-las-comunidades/

Mederos, Andrés (2024). “Impacto de los centros de datos en el medio ambiente y la sostenibilidad”. Siscotec. https://siscotec.com/blog/xperti-1/impacto-de-los-centros-de-datos-en-el-medio-ambiente-y-la-sostenibilidad-14 Supermicro Computer Inc. (2018). “El informe de Supermicro revela el impacto medioambiental de los centros de datos en la nube a escala de hoy en día”.prnewswire.com. https://www.prnewswire.com/news-releases/el-informe-de-supermicro-revela-el-impacto-medioambiental-de-los-centros-de-datos-en-la-nube-a-escala-de-hoy-en-dia-867695905.html

Imagen Rtve

@candelaalonsog3b-1-26iatecnologia
Comments (0)
Add Comment