Las dudas sobre OCON-SUR

Menos de una semana después del asesinato de dos guardias civiles en Barbate, sigue la polémica sobre los medios y el apoyo que recibe la policía en la costa gaditana. Uno de los temas más controvertidos es la disolución de la unidad de élite OCON-SUR

El Organismo de Coordinación contra el Narcotráfico (OCON-SUR) fue un grupo de trabajo especial creado en 2018 para combatir el narcotráfico en el Campo de Gibraltar, en el sur de España.

El OCON-SUR estaba compuesto por agentes de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Agencia Tributaria.

El grupo se disolvió en octubre de 2022 , después de que el entonces ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lo considerara innecesario.

Las principales funciones del OCON-SUR eran:

Investigar y desarticular las organizaciones de narcotraficantes que operaban en el Campo de Gibraltar.

Realizar operaciones de vigilancia y control en las costas de Cádiz y Málaga.

Colaborar con las fuerzas de seguridad de otros países, como Marruecos y Reino Unido.

El OCON-SUR tuvo un gran éxito en la lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar.

En los cuatro años que estuvo activo, el grupo desarticuló más de 200 organizaciones de narcotraficantes y detuvo a más de 3.000 personas. También incautó grandes cantidades de droga, dinero y armas.

La disolución del OCON-SUR fue criticada por algunos sectores, que consideraron que era un paso atrás en la lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, el Gobierno español defendió la decisión, argumentando que las fuerzas de seguridad ya tenían los recursos necesarios para combatir el narcotráfico en el Campo de Gibraltar.

La disolución del OCON-SUR en octubre de 2022 fue una decisión controvertida que generó debate en España. Las razones que se adujeron para su disolución fueron las siguientes:

1. Disminución del narcotráfico: El Gobierno español argumentó que el narcotráfico había disminuido en el Campo de Gibraltar en los últimos años, por lo que el OCON-SUR ya no era necesario.

2. Duplicidad de funciones: El Gobierno también argumentó que las funciones del OCON-SUR ya las estaban realizando otras unidades de la Guardia Civil y la Policía Nacional, por lo que era un grupo redundante.

3. Ahorro de costes: La disolución del OCON-SUR también se justificó por motivos económicos, ya que se suponía que ahorraría dinero al Estado.

Sin embargo, la disolución del OCON-SUR también fue criticada por algunos sectores, que argumentaron que:

1. Debilitamiento de la lucha contra el narcotráfico: Los críticos de la disolución del OCON-SUR argumentaron que el grupo había sido muy efectivo en la lucha contra el narcotráfico y que su disolución debilitaría esta lucha.

2. Pérdida de experiencia: También se argumentó que la disolución del OCON-SUR supondría la pérdida de experiencia y conocimiento acumulado por los agentes del grupo en la lucha contra el narcotráfico.

3. Desmoralización de las fuerzas de seguridad: La disolución del OCON-SUR también fue criticada por algunos agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional, que la consideraron una desmoralización.

Pero el caso es más profundo, según revela el Diario de Cádiz. El caso del coronel David Oliva, jefe de la unidad fue apartado en 2022 y sus hombres repartidos por las comandancias de la zona, acusado de cohecho y cercanía al clan de los Ariza. De hecho las presiones del coronel a un teniente adscrito a la audiencia nacional, para saber si le investigaba y llevarle con el a OCON-SUR como pago, es parte del cohecho.

El coronel David Oliva, ex jefe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) contra el Narcotráfico en el Campo de Gibraltar, se encuentra bajo investigación judicial por presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y encubrimiento.

Las investigaciones se llevan a cabo en el Juzgado de Instrucción número 4 de Parla (Madrid) y se centran en las siguientes dos vertientes:

1. Cohecho: Se sospecha que el coronel Oliva habría recibido regalos y favores del clan de los Ariza, una conocida familia dedicada al narcotráfico en el Campo de Gibraltar. A cambio, presuntamente habría proporcionado información confidencial sobre investigaciones en curso y protegido a los miembros del clan de posibles detenciones.

2. Revelación de secretos: Se investiga si el coronel Oliva habría revelado información secreta a personas no autorizadas, entre ellas miembros del clan de los Ariza. Esta información podría haber puesto en peligro la seguridad de las investigaciones y de las personas involucradas.

Las pruebas que sustentan las investigaciones incluyen:

Grabaciones telefónicas: Intervenciones telefónicas a los miembros del clan de los Ariza en las que se habla de su relación con el coronel Oliva.

Mensajes de texto: Mensajes intercambiados entre el coronel Oliva y miembros del clan de los Ariza que podrían indicar un intercambio de favores.

Testimonios: Declaraciones de testigos que afirman haber visto al coronel Oliva en compañía de miembros del clan de los Ariza.

El coronel Oliva ha negado todas las acusaciones en su contra y se ha declarado inocente.

@carlosdelasherascadiznarcotrafico
Comments (0)
Add Comment