Las causas del hambre

Aunque hubo unas décadas en que disminuyó el número de personas que pasaba hambre en el mundo, desde el 2015 ha empezado a crecer y hoy hay 690 millones de personas en el mundo que padecen hambre, es decir, el 8,9% de la población mundial. El objetivo para el 2030 de conseguir que no haya hambre en el mundo es difícil porque la cifra de gente que pasa hambre aumenta y no disminuye con los años. El problema del hambre no es solo el sufrimiento y mal estado de salud, sino que también trae problemas en la educación y el empleo.

Mientras que otros sufren de malnutrición en los países en desarrollo o desarrollados, son obesos o tienen sobrepeso, las consecuencias son graves para su salud y su calidad de vida. Debido a conflictos humanos, el cambio climático, los desastres naturales, a problemas económicos y la pandemia del covid mucha más gente va a pasar hambre severa. Los países con mayor peligro son los que pasaron por guerras como Burundi, Liberia, Sierra Leona …, la falta de infraestructura agrícola y la sobreexplotación del medio ambiente. Sería necesario que los gobiernos de todo el mundo proporcionaran ayuda a los países que padecen hambre.

Otra cosa que se puede hacer es cambiar el sistema agroalimentario. En el mundo se produce suficiente comida para toda la población, el problema es que no se reparte bien y no llega a todo el mundo. Además, la producción actual contamina la atmosfera y la tierra favoreciendo el efecto invernadero.

Hacer un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar la forma de vivir de las comunidades agrícolas, y mejorar los sistemas para que sean mejores y menos contaminantes.

Cuando investigamos acerca de las desigualdades entre continentes, aparece que la mayoría de las personas desnutridas en el mundo se encuentran en Asia, especialmente occidental y África, sobre todo subsahariana, son las zonas donde el hambre se ha incrementado. La mitad de los niños menores de 5 años mueren de hambre cada año en estas zonas. Otros niños sufren retraso en el crecimiento. Muchos niños acuden a clase con hambre. La desigualdad alimentaria también se da más entre las mujeres que entre los hombres. Todo esto es debido a la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, algunos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer esas necesidades nutricionales, regiones como Asia Central y Oriental y América latina y el Caribe han avanzado enormemente en cuanto al hambre de los más desfavorecidos.

La pandemia del hambre es más difícil de combatir que cualquier otra. No se trata solo de comer, sino de comer bien. Los expertos de la FAO dicen que las dietas saludables son inalcanzables para muchas personas del mundo. Son más caras que las dietas que solo satisfacen las necesidades de energía alimentaria. El problema no es que el mundo no pueda abastecer a toda su población, el problema es cómo se reparten los recursos; producimos alimentos más que suficientes para alimentar a todos y todas. Sin embargo, nuestros sistemas alimentarios sufren de desequilibrio. El hambre, la obesidad, el cambio climático, el desperdicio de alimentos, y la falta de seguridad para los trabajadores de la cadena alimenticia son solo algunos de los problemas que evidencian este desequilibrio producido por un sistema capitalista, depredador y desigual.

En este año tan particular, donde se habla de empatía y solidaridad para los males del covid, es un buen momento para reflexionar sobre el hambre y la desnutrición y exigir a los gobiernos que asuman este problema tan urgente “el hambre no puede esperar, el hambre nos duele a todos”.

BIBLIOGRAFIA

www.publico.es “Seguridad alimentaria. El sistema agroalimentario mundial”

www.un.org Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo sostenible-ONU

https//es.wfp.org- Hambre cero

www.fao.org goals “ODS2. Hambre Cero”

www.undp.org “objetivo2. Hambre Cero

https//diarioresponsable.com “las cifras del hambre duelen en todo el mundo”

@alfonsofernandezeso1-32hambreods
Comments (0)
Add Comment