La Primera Revolución Industrial tuvo lugar a mediados del siglo XVIII en Inglaterra y se caracterizó por el paso de los pequeños encargos que se realizaban en los talleres a la producción masiva en las fábricas. Esto fue debido a que en el mundo agrario se produjeron una serie de transformaciones que resultaron en un gran aumento de la rentabilidad y la productividad del mismo. Esto resulto muy importante para el crecimiento demográfico y para el aumento de la industria, a esto se le añade la aparición de nuevas fuentes de energía y la creación de máquinas que quitaban importancia de los trabajos manufacturados.
Las principales características de la producción industrial fueron la introducción de las maquinas en el proceso productivo el aumento de los trabajadores y el crecimiento en tamaño de la fabricas junto con la división de trabajo ya que cada trabajador se encargaba de una tarea lo que multiplicaba los productos fabricados y dividía los costes.
Debido al crecimiento demográfico la demanda de tejidos aumento exponencialmente y tracias a la elaboración y sustitución de los tejidos de lana y lino por los productos de algodón llevo a la creación por necesidad de nuevos sistemas mecánicos para aumentar la creación de los tejidos. Las principales máquinas que se crearon en este periodo fueron las hiladoras que incrementaron la capacidad de hilado hasta 24 usos a la vez y gracias a que Richard Arkwright aportara la propulsión hidráulica que dio como resultado el aumento de la capacidad de hilado a más de 100 usos de forma simultánea. Los telares y en concreto el telar mecánico de Edmund Cartwright en 1785 disparo las cifras de la producción de tejido con un resultado que multiplicaba por 60 la cantidad de tela que se podía producir con el proceso de manufacturación.
Tras que en 1769 James Watt invento la máquina de vapor lo que produjo un gran impacto en la industria siderúrgica y en la extracción de carbón.
Debido al crecimiento industrial y a la necesidad de combustible por parte de las industrias y en las cuales las máquinas de vapor necesitaban otro tipo de combustible que no fuera el carbón vegetal ya que era insuficiente, entonces entra en acción el carbón mineral que se convirtió en la principal y as eficaz fuente de energía para la industria. Esto tuvo como consecuencia la expansión y el aumento de la industria minera y la transformación de una gran cantidad de comarcas en centros mineros añadiendo el sector de la industria metalúrgica al plano de la minería ya que para la fabricación de la maquinaria utilizada en la industria de textil se requería de la obtención de materiales más resistentes y baratos para poder hacer frente a la demanda de la maquinaria textil.
Con objetivo de solventar la costosa producción de las maquinas textiles Abraham Darby creo una aleación a base de fundir el hierro con un derivado del carbón llamado coque en el interior de los altos hornos ya que alcanzaban elevadas temperaturas. A finales del siglo XVIII Henry Cort creo el método de pudelación por el cual aumentaba la pureza del hierro que mando parte de su carbono en hornos de reverbero, lo que genero un hierro sin impurezas y la creación de planchas de hierro en forma de lingotes que dio lugar a un formato más manejable.
A finales del siglo XVIII gracias a la construcción de la mejor red de carreteras de Europa y al denso sistema de canales se pudo conectar entre si los principales lugares de extracción de las materias primas las grandes zonas de producción y las áreas donde se encontraban los consumidores. Debido a la introducción de los raíles de hierro y a la aplicación del motor de vapor a las embarcaciones por parte de Robert Fulton se dio lugar la gran revolución terrestre por parte del ferrocarril y marítima por parte de los barcos de vapor lo que aumento el volumen de transporte y a cantidad de mercancías capaces de llevar a la vez que reducía las distancias a la par que abarataba los costes.
Por último, la revolución de los medios de comunicación que tuvo inicio en Francia gracias al telégrafo inventado por Claude Chappe en 1794 que tenía la capacidad de transmisión visual en forma de símbolos entre torres ubicadas en las partes más altas de las rutas de comunicación. Mas tarde en 1833 se instaló la primera red de telegrafía electromagnética en Alemania por parte de Willhelm Weber y Carl Friedrczh que dio lugar a una nueva forma de energía conocida como la electricidad. En el año 1865 tras la inauguración de la primera empresa telegráfica intercontinental que basaba su servicio ente Inglaterra y la India a través del nuevo sistema de cableado submarino y que en apenas unos años los 5 contenientes estaban conectados telegráficamente. Esto dio lugar al cambio de realidad social gracias a una comunicación prácticamente instantánea con un gran impacto en el control de los gobiernos sobre todas sus administraciones nacionales y coloniales, en la agilización y empuje de las transiciones económicas y consecuentemente al desarrollo del mercado de valores y la aparición de la prensa contemporánea at través de los corresponsales que podían transmitir la información forma instantánea.
Para concluir tras la primera revolución industrial comenzó una fase de crecimiento económico y de expansión de la industria lo largo de Europa que dio lugar al liderazgo británico y al inicio de la segunda revolución industrial que daría lugar a la industrialización europea y a la creación de nuevos modelos económicos y laborales como el librecambismo y el llamado capitalismo industrial
Fuentes utilizadas:
Libro de historia del mundo contemporáneo 1 bachillerato edición Edelvives
Libreo de historia del mundo contemporáneo 1 bachillerato edición SM
Imagen L2N.wordpress.com