Historia de una OPA hostil

Una OPA, u Oferta Pública de Adquisición, es una operación financiera mediante la cual una empresa ofrece comprar acciones de otra con el fin de tomar el control. Puede ser amistosa, si la compañía objetivo está de acuerdo con la operación, o hostil, si se lanza sin el consentimiento del consejo de administración de la empresa que se quiere adquirir. Las OPAs son frecuentes en los mercados bursátiles, sobre todo cuando las compañías buscan consolidación, sinergias o aumento de cuota de mercado. En este contexto se enmarca la noticia que ha agitado el sistema bancario español: la OPA hostil lanzada por el BBVA sobre el Banco Sabadell en mayo de 2025.

El BBVA, segundo mayor banco español por activos, sorprendió al mercado al anunciar su intención de absorber al Banco Sabadell, un competidor relevante, especialmente en el tejido empresarial catalán y entre las pymes. El objetivo declarado del BBVA es claro: crear una entidad más grande, más competitiva en Europa y con mayor capacidad de inversión tecnológica. Según Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, la fusión permitiría generar sinergias valoradas en más de 1.000 millones de euros anuales, fortalecería el balance del nuevo banco y lo posicionaría como una entidad líder en España y a nivel europeo.

Pero el camino no ha sido fácil. Antes de lanzar la OPA, BBVA intentó negociar con el consejo de administración del Sabadell, que rechazó la oferta por considerarla infravalorada. Ante esta negativa, el BBVA optó por presentar la OPA directamente a los accionistas del Sabadell, lo que se considera una OPA hostil. La oferta contempla una operación de canje: por cada acción del Sabadell, sus accionistas recibirían un número determinado de acciones del BBVA, lo que diluiría parcialmente el control actual del Sabadell, pero les permitiría entrar en una entidad mayor.

Esta ofensiva ha generado una reacción crítica por parte del Gobierno español, especialmente del Ministerio de Economía, liderado por Carlos Cuerpo. El Ejecutivo ha expresado “preocupaciones profundas” sobre los efectos que esta operación podría tener sobre la competencia bancaria, la estabilidad del empleo en el sector y el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas. El Gobierno considera que una fusión entre BBVA y Sabadell generaría una concentración excesiva del mercado bancario, dejando a menos actores con más poder, lo que podría traducirse en un encarecimiento de servicios o una menor diversidad de productos para los clientes.

Además, el papel estratégico del Sabadell en territorios como Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia añade un componente político a la operación. El Sabadell tiene una base de clientes sólida y fuerte implantación territorial, especialmente en sectores económicos clave del tejido empresarial catalán. Su absorción podría interpretarse como una pérdida de autonomía financiera regional y un paso más en la concentración madrileña del sistema bancario, y eso piensa Junts, que ha presionado al gobierno.

Otro de los factores que alimenta la resistencia del Ejecutivo es el impacto sobre el empleo. Aunque BBVA ha insistido en que su intención no es hacer despidos masivos, experiencias pasadas de fusiones bancarias en España —como la de CaixaBank y Bankia— han terminado en miles de salidas voluntarias o forzadas, con recortes de oficinas y reducción de personal. Los sindicatos ya han advertido del riesgo de una gran reestructuración encubierta, lo que ha añadido presión sobre el Gobierno para actuar.

Por último, hay también un trasfondo regulatorio. El Banco Central Europeo debe autorizar la operación, pero el Gobierno español también puede intervenir mediante el “escudo antiopas” —un mecanismo legal vigente desde la pandemia de COVID-19 que permite al Ejecutivo bloquear inversiones extranjeras o movimientos corporativos en sectores estratégicos si afectan al interés general. Aunque BBVA no es una entidad extranjera, este tipo de fusiones puede someterse a un análisis de interés público, sobre todo si pone en riesgo la libre competencia o el empleo.

La OPA del BBVA sobre el Sabadell ha abierto un debate clave sobre el modelo bancario que España quiere construir en los próximos años. ¿Concentración o pluralidad? ¿Eficiencia o arraigo territorial? ¿Mercado o regulación? Mientras los accionistas del Sabadell deciden si aceptan o no la oferta, el Gobierno, los reguladores y la opinión pública siguen con atención el desarrollo de un proceso que podría redefinir el mapa bancario del país.


Fuentes consultadas:

  1. El País, “El BBVA lanza una OPA hostil sobre el Banco Sabadell”, 6 de mayo de 2025.
  2. Cinco Días, “El Gobierno expresa su oposición a la OPA del BBVA sobre Sabadell”, 7 de mayo de 2025.
  3. La Vanguardia, “Sabadell rechaza la oferta del BBVA y alerta del impacto en el empleo”, 8 de mayo de 2025.
  4. Expansión, “Las claves económicas de la OPA del BBVA”, 9 de mayo de 2025.
  5. Banco de España, documentación pública sobre concentración bancaria y competencia.

Imagen de los presidentes de ambos bancos de democrata.es

@kiralledobancoseconomiaopa
Comments (0)
Add Comment