Para empezar, todos os preguntaréis qué es la zoonosis. Son enfermedades que se transmiten de animales a personas o viceversa y dependiendo del modo en que se transmita se distinguen dos tipos que son:
-Zoonosis directa: Son aquellas enfermedades que se contagian entre animales y personas a través de la saliva, las picaduras o el aire.
-Zoonosis indirecta: Son aquellas enfermedades que se contagian a través de una especie intermedia conocida como vector (por ejemplo, mosquitos o garrapatas) y que transporta el agente causante de la enfermedad.
Dependiendo de si la transmisión es de animales a personas o viceversa hay diferentes grupos de zoonosis:
-Víricas (fiebre amarilla, gripe aviar, rabia, ébola, zica, etc.)
-Bacterianas (salmonelosis, tuberculosis, etc.)
-Parasitarias (pulgas, sarna, etc.)
-Fúngicas (tiña)
La zoonosis se puede contraer por el contacto directo con los animales, por consumir carnes muy poco cocinadas o alimentos en malas condiciones de higiene, por eso es muy importante mantener las adecuadas medidas sanitarias en la alimentación. El 70% de las enfermedades humanas son de origen zoonótico.
Especialmente en los países asiáticos, existen mercados al aire libre dónde se venden animales vivos o recién sacrificados (casi siempre en malas condiciones higiénicas y sin ningún control sanitario) y que también son un foco de infección porque en estos países se comen toda clase de animales con el riesgo que supone para la salud.
Lógicamente, las profesiones más afectadas por la zoonosis son aquéllas relacionadas con los animales (veterinarios, ganaderos, etc.)
Los expertos advierten que el aumento de las zoonosis está relacionado con factores cómo el cambio climático, el aumento de la población, la globalización (un claro ejemplo es el Covid-19 que empezó en China y rápidamente se propagó por el mundo entero.)
Una vez explicado su significado, me voy a centrar en cómo influye el cambio climático en ello. Si bien las zoonosis alimentarias cómo la salmonelosis está disminuyendo, en estudios recientes se ha observado que dicho cambio está ocasionando un aumento en algunas enfermedades zoonóticas transmitidas por organismos vivos, cómo los insectos.
El cambio climático y el calentamiento global han favorecido a que las especies que vivían en países tropicales o templados hayan tenido que desplazarse en busca de lugares en los que se puedan adaptar, principalmente por el aumento de las temperaturas. Los humanos estamos invadiendo constantemente el hábitat de los animales salvajes, acabando con los bosques donde viven estas especies, todo ello contribuye notablemente a que aparezcan enfermedades infecciosas que se transmiten a las personas.
El pasado siglo se destruyeron la mitad de las selvas tropicales, en las que vivían aproximadamente dos tercios de los seres vivos del mundo, esto ha afectado directamente al ecosistema. Se ha comprobado que cuando en la cadena alimentaria desaparecen animales que se encuentran en la parte superior, las especies que se encuentran más abajo y con más patógenos en su cuerpo intentan ocupar ése espacio, este reemplazo puede provocar que aparezca una enfermedad, porque cada especie animal tiene su papel en el ecosistema, éstos cambios hacen que ocasionalmente, los animales y por consiguiente sus patógenos vayan a zonas donde habitan los humanos y los contagien, a veces a través de los animales de granja, como los cerdos.
Siempre hemos estado rodeados de virus y bacterias, normalmente éstos no afectan a las personas cuando en los hábitats naturales conviven multitud de especies y los virus se reparten entre ellas. El problema viene cuando modificamos o acabamos con la naturaleza, que hacemos que éstos patógenos se propaguen y lleguen hasta los humanos, lo que supone un gran riesgo para nuestra salud.
Las enfermedades transmitidas por los mosquitos siempre fueron más comunes en las zonas tropicales, pero el cambio en las rutas migratorias de los animales ha hecho que algunas enfermedades aparezcan en otros países.
Tenemos que aprender a convivir con los animales, mantener los ecosistemas de las especies y luchar contra el cambio climático, así mantenemos la salud del planeta y a la vez contribuimos a mejorar la nuestra.
Bibliografía:
Muy buen trabajo y muy completo. Hace ver la importancia de la lucha contra el cambio climático debido los cambios que esta generando en el planeta
Este trabajo me ha parecido muy interesante, porque nos ayuda a reflexionar sobre cómo estamos tratando al planeta y lo importante que es no alterar su proceso natural.
Te felito sara por el gran trabajo que has hecho. Tienes todos las partes muy bien redactadas, y la presentacion esta muy bien. Enhorabuena.
Un trabajo muy elaborado. Sirve para hacernos recapacitar sobre el cuidado de nuestro ecosistema.
Me a encantado el trabajo , está muy buen redactado . Me a encantado , y pienso igual .
Muy buen trabajo Sara. Está muy bien redactado y con una información muy interesante, deberíamos concienciarnos más. Enhorabuena!!!!
Un trabajo muy buen redactado! Todos nos tendríamos que concienciar un poco sobre este tema. Felicidades!
El trabajo está súper bien redactado y lo has explicado genial. Enorabuena Sara por este gran trabajo!!
Gran trabajo!!,
El covid es una zoonosis y estamos sufriendo sus devastadoras consecuencias.
Tenemos que cuidar y respetar más nuestro planeta
Un gran trabajo, en un principio no sabía el significado de la zoonosis,pero después de leerlo me ha quedado muy claro, Muy bien explicado y redactado.
Enhorabuena Sara