La historia de la verja de Gibraltar

La verja de Gibraltar, también conocida como “la frontera”, ha sido durante décadas un símbolo físico y político de la larga disputa entre España y el Reino Unido por la soberanía del Peñón. Su historia refleja no solo los altibajos de la relación bilateral entre ambos países, sino también las implicaciones humanas, económicas y diplomáticas de un conflicto territorial sin resolver desde el siglo XVIII.

La raíz de la disputa se remonta a 1704, cuando tropas anglo-holandesas tomaron Gibraltar durante la Guerra de Sucesión Española. En 1713, el Tratado de Utrecht cedió Gibraltar a la Corona británica de forma “perpetua”, aunque con restricciones: el Reino Unido no podría cederlo a un tercer país sin antes ofrecerlo a España, y la soberanía se limitaba estrictamente al área del Peñón. Desde entonces, España ha reclamado su devolución, considerando que la presencia británica en Gibraltar vulnera su integridad territorial.

La verja como tal fue instalada por el Reino Unido en 1909, como una medida de seguridad y control migratorio. Aunque inicialmente era una estructura sencilla, su importancia política aumentó con el tiempo. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las tensiones entre España y Reino Unido se intensificaron. En 1969, durante el régimen de Francisco Franco, España cerró completamente la verja, cortando todas las comunicaciones terrestres con Gibraltar. Esta decisión fue una respuesta a la aprobación de una nueva constitución local en Gibraltar que reafirmaba su vínculo con el Reino Unido, interpretada por España como un acto hostil y contrario al proceso de descolonización.

El cierre de la verja tuvo profundas consecuencias para miles de personas, especialmente para los trabajadores españoles que dependían de sus empleos en el Peñón. La frontera permaneció cerrada durante más de 13 años. No fue hasta 1982, tras la muerte de Franco y con el inicio de la transición democrática en España, que se reabrió parcialmente bajo el gobierno de Felipe González. La reapertura total no se produjo hasta 1985, poco antes de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), un paso que también impulsó una mejora en las relaciones hispano-británicas.

Desde entonces, la verja ha sido un punto recurrente de fricción. Aunque el tránsito de personas y mercancías se ha ido normalizando, siguen existiendo controles fronterizos que, en ocasiones, se han intensificado debido a disputas sobre pesca, fiscalidad, contrabando o jurisdicción aérea. La población gibraltareña, mayoritariamente opuesta a cualquier forma de soberanía compartida con España, ha reafirmado en dos referendos (1967 y 2002) su deseo de permanecer bajo soberanía británica.

Los desacuerdos históricos se vieron exacerbados por el Brexit. La salida del Reino Unido de la Unión Europea planteó un nuevo escenario para Gibraltar, que había disfrutado de ciertas ventajas económicas como territorio europeo. En este contexto, España y Reino Unido entablaron negociaciones para definir el futuro estatus fronterizo del Peñón. En diciembre de 2020, alcanzaron un principio de acuerdo para mantener la libre circulación en la zona, integrando a Gibraltar en el espacio Schengen bajo supervisión española, pero este aún no se ha formalizado plenamente debido a complejidades legales y políticas.

La verja de Gibraltar sigue siendo hoy un símbolo de división, pero también de interdependencia. A pesar de los desencuentros diplomáticos, tanto España como el Reino Unido han mostrado interés en encontrar soluciones pragmáticas que beneficien a las poblaciones locales, especialmente en el Campo de Gibraltar, donde la economía está estrechamente vinculada al flujo transfronterizo.

Fuentes:

  • Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
  • Gobierno de Gibraltar – GIB Government Publications.
  • BBC News: “Gibraltar and the Spanish border closure”.
  • Tratado de Utrecht (1713) – Documentos Históricos de la Unión Europea.
  • El País y La Vanguardia – archivos históricos y cobertura del Brexit.
@kiralledoespañagibraltarinternacional
Comments (0)
Add Comment