La fiscalidad amenaza las renovables

La reciente aprobación de un impuesto específico a las energías renovables en Aragón ha generado preocupación en el sector. Esta medida se suma a las ya existentes en otras comunidades autónomas como Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cantabria.

Hay que tener en cuenta que España es un país muy dependiente de las energías fósiles y que en plena descarbonización por la agenda 2030, España es una potencia en energías alternativas con más capacidad instalada en el extranjero que en España. Toda una paradoja.

¿Qué efectos tiene esta política fiscal?

Desincentivan la inversión en renovables. El sector considera que estos impuestos añaden incertidumbre y riesgo a los proyectos, lo que podría frenar la inversión en energías limpias.

Afectan al precio de la energía. El aumento del coste de producción de las renovables podría repercutir en el precio final de la energía para los consumidores.

Van en contra de la transición energética. Los impuestos dificultan el cumplimiento de los objetivos de descarbonización y la lucha contra el cambio climático.

Ante estas políticas el sector pide una armonización fiscal a nivel nacional. Se busca evitar la disparidad de criterios entre las diferentes comunidades autónomas. Se busca crear un marco regulatorio estable y predecible para la inversión en renovables. El futuro de las renovables en España:

Es necesario entender que el desarrollo de las energías limpias es fundamental para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Es necesario un marco regulatorio adecuado que favorezca la inversión en renovables y asegure la sostenibilidad del sector. La armonización fiscal a nivel nacional es una medida necesaria para evitar la deslocalización de inversiones y garantizar la competitividad del sector.

@elenasantosfiscalidad
Comments (0)
Add Comment