Eurovisión y la política

El Festival de la Canción de Eurovisión es uno de los concursos musicales más conocidos del mundo. Se celebra cada año desde 1956 y participan en él países de Europa y algunos de fuera. Su objetivo original era unir a las naciones europeas mediante la música, fomentando la paz y la cooperación después de los difíciles años de la posguerra. Sin embargo, aunque el certamen se presente como un evento sin relación con la política, la realidad demuestra que Eurovisión siempre ha estado influido por cuestiones políticas, sociales y culturales.

Uno de los ejemplos más claros es el voto político. Muchos países suelen favorecer en sus puntuaciones a sus vecinos o a sus aliados históricos. Es habitual que los países del norte de Europa se voten entre sí, lo mismo que ocurre entre los países del este o los que comparten historia y cultura. Esto ha generado críticas hacia el sistema de votación, ya que a veces parece que las relaciones diplomáticas pesan más que la calidad de las canciones. Así, el festival se convierte en un reflejo de las alianzas y rivalidades existentes dentro del continente europeo.

A lo largo de la historia del concurso también se han presentado canciones con mensajes políticos o de protesta. En 1974, Portugal llevó la canción “E depois do adeus”, que sirvió como señal para iniciar la Revolución de los Claveles, poniendo fin a la dictadura salazarista. En 2009, Georgia fue descalificada por presentar “We Don’t Wanna Put In”, una crítica hacia el presidente ruso Vladímir Putin. En 2016, Ucrania ganó con “1944”, interpretada por Jamala, una canción sobre la deportación del pueblo tártaro por la Unión Soviética. Esa victoria fue vista como una denuncia simbólica contra la anexión rusa de Crimea.

La participación de algunos países también tiene un sentido político. Israel, por ejemplo, forma parte de Eurovisión desde 1973, aunque no está en Europa geográficamente. Esto se interpreta como una forma de fortalecer su relación cultural con Occidente. En cambio, Turquía se retiró en 2013, alegando desacuerdos con las normas del festival, aunque muchos opinan que su salida fue una señal de alejamiento político respecto a Europa. Estos casos muestran cómo el certamen puede servir para expresar posturas diplomáticas y reforzar identidades nacionales.

Eurovisión también ha sido un espacio importante para la defensa de la diversidad y la igualdad. En 1998, Dana International se convirtió en la primera artista transgénero en ganar el concurso con la canción “Diva”, lo que fue un paso adelante para la visibilidad del colectivo LGBTIQ+. En 2014, Conchita Wurst ganó representando a Austria con “Rise Like a Phoenix”, y su imagen con barba y vestido se convirtió en un símbolo de tolerancia y respeto hacia las diferencias. A través de estos momentos, el festival ha contribuido a promover valores sociales que también tienen una dimensión política.

Además, el país ganador tiene el privilegio y la responsabilidad de organizar la siguiente edición, lo que supone un motivo de orgullo nacional. Sin embargo, esta tarea a veces resulta complicada. Ucrania, por ejemplo, tuvo grandes dificultades económicas y políticas para celebrar el festival en 2017, pero lo hizo como una forma de demostrar su fortaleza y su deseo de seguir formando parte de Europa.

En conclusión, aunque Eurovisión se presente como una simple fiesta musical, la política ha estado presente desde su origen. Las canciones, las votaciones y la organización del evento muestran cómo este concurso refleja los conflictos, las alianzas y las transformaciones de Europa. Por eso, más que un certamen de canciones, Eurovisión es un espejo del continente, donde la música, la cultura y la política se mezclan cada año en un espectáculo que une y, a la vez, revela las diferencias entre los pueblos europeos.

Fuentes consultadas:

  • Sitio oficial del festival: https://eurovision.tv

  • RTVE – Especiales de Eurovisión: https://www.rtve.es/eurovision/

  • BBC News – “How politics and Eurovision go hand in hand” (2016): https://www.bbc.com/news/world-europe-36318284
  • El País – “Eurovisión: cuando la música y la política se dan la mano”: https://elpais.com/cultura/
  • Imagen Rtve

@ulisescabezaeurovisiong3c-1-26politica
Comments (0)
Add Comment