Los países emergentes según el fondo Monetario Internacional (FMI) son países con una renta per capita baja o media que han emprendido programas de desarrollo económico y reformas y han empezado a surgir como actores significativos en la economía mundial. Pero como indica el propio FMI, hay muchas formas de categorizar a los países como mercados emergentes. Pese a existir un baremo estándar a nivel internacional que tener que convierte un país en emergente, distintas organizaciones han establecido sus propios criterios.
El FMI tiene en cuenta el PIB nominal (total y per capita), la población el radio del comercio mundial y el porcentaje de deuda extrema total. Según estos requisitos, 18 entraban dentro de la denominación de países emergentes en 2022: Arabia Saudí, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia.Egipto. Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Iran, Malasia, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Tailandia y Turquía.
Todas estas economías emergentes cuentan en casi todos los casos con características comunes como su gran población y extensión o la abundancia de recursos naturales. Así mismo sin poder ser considerados países subdesarrollados, presentan grandes desigualdades y altos niveles de pobreza en determinados estratos de su población.
Otra distinción común en los países emergentes en que casi todos existe un proceso de cambio no solo económico, sino en su mayoría político y social que es también en vías de consolidación.
Estos procesos de cambio vienen marcados por la occidentalización, en establecimiento y afianzamiento mas o menos logrado de sistemas de gobierno democráticos y el fomento activo de economías libres de mercado.
En 2023 la asociación llama BRICS (grupo de países con economías emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), anuncio la invitación a seis países para formar parte de ella. Arabia Saudí, Irán, Los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Egipto y argentina. Cinco de seis estados han mostrado interés en unirse, siendo Argentina el único que declino la oferta tras la victoria de Javier Milei en las elecciones celebradas en octubre del año pasado.
Está nueva ampliación llamada BRICS+, supondría que esta asociación pasa a representar la mitad de la población mundial y el 40 del PIB a nivel global. Para hacernos una idea, el G7, conformado por los principales países industrializados, tiene un peso económico ligeramente superior (43% del PIB mundial), aunque representa solamente un 10% de la población.
Si bien estos datos incitan a pensar en el mayor peso de los países desarrollados, la tendencia de las últimas décadas indica que los BRICS+ superaran al G7 en los próximos años. Esto se debe a su mayor potencial de crecimiento debido a factores como una población mas joven, que contrasta en el envejecimiento y las bajas tasas de natalidad en las economías desarrolladas.
INVERTIR EN PAÍSES EMERGENTES
Estas buenas perspectivas de crecimiento de los países emergentes, no solo de los BRICS+, impulsa el apetito de los inversores internacionales, que buscan sacar provecho de su dinamismo.
Además, de la inversión en estas economías emergentes suele ofrecer elevadas pautas de rentabilidad, asociadas a niveles de riesgo asumibles a pesar de tener niveles de volatilidad superiores a los de otras clases de activos. Podemos reasumir las características que impulsan la inversión en estos países:
China es la segunda economía del mundo, pero sus propios líderes políticos y los organismos internacionales la clasifican como un país en vías de desarrollo. Desde su apertura económica en 1978 ha pasado a tener ingresos bajos hasta situarse entre los estados de ingresos medios. Su producto interior bruto (PIB) fue de 14,28 billones de dólares en 2019, equivalente al 66% del PIB de ASIA y solo superado por Estados Unidos. Sin embargo, el país no forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), integrada por las naciones económicamente mas avanzadas.
Por ello el Banco Mundial clasifica a china como una economía de ingresos medios-altos, justo por delante de México y detrás de Maldivas, así que entra en la categoría de la economía emergente y recibe prestamos para el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional la considera parte de la “Asia en desarrollo” n solo por su renta Per capita, sino también por como diversifica sus exportaciones y se integra en el sistema financiero mundial.
2023 ha sido el año de India. Además de presidir el G20, el estado indio se ha convertido en el país mas poblado del mundo y ha superado al Reino Unido como la quinta economía mas grande del planeta. Su crecimiento económico y el aumento de su presencia global se han visto favorecidos por un contexto internacional favorable.
En los últimos años india se ha beneficiado de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China y del aumento de los costes productivos en el gigante asiático. El resultado es que varias empresas occidentales están decidiendo relocalizar su producción en el país indio, lo que ha incentivado el fenómeno del FRIENDSHORING. Al mismo tiempo, el gobierno indio ha aprovechado su política de equilibrio entre potencias.