Cuando España perdió el Sahara

El Sáhara Occidental es una antigua colonia española que fue integrada en el año 1975 por Marruecos. Este territorio pertenece a África, se sitúa al borde del océano Atlántico, en el extremo occidental del desierto del Sahara.

El Sáhara español comenzó en el año 1884 cuando España reclamo la región situada entre el cabo Bojador situado al norte del Sáhara Occidental y el cabo Blanco situado al sur, durante la conferencia de Berlín. El Sáhara español tenía dos subdivisiones, el norte conocido como Saguía el Hamra y el sur conocido como Río de Oro, Río de Oro fue el primer territorio que España controlaba en la zona y más tarde Saguía de Hamra fue unido a Río de Oro. El Sáhara Español, a su vez, se dividió en dos etapas, Posesiones españolas en el Sahara desde 1884 hasta 1958 y la Provincia del Sahara desde 1958 hasta su final en 1976, que surgió por la unión de los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro en 1958.

Cuando España se presentó en Berlín ya entonces sabían que existía en sus aguas una gran riqueza pesquera, y medio siglo después un importante geólogo descubriría grandes yacimientos de hierro, petróleo y gas, fue entonces cuando España, Francia, y Marruecos deseaban conseguir esos yacimientos, los cuales tiempos después fueron considerados el territorio más rico de todo África. En el año 1960 la ONU considero al pueblo Saharaui con derecho a la independencia, por otro lado, Marruecos deseaba hacerse con todo el Sahara español y en ese momento España pensó realizar un referéndum, de autodeterminación y la intención de un censo, para contentar a la ONU. Después para evitar enfrentamientos con Marruecos incumplió con la promesa. En este momento en el que el dictador estaba enfermo y España pasaba por una situación difícil, el rey Hassan II aprovechó las circunstancias con la llamada “Marcha Verde” iniciada el 6 de noviembre de 1975, que fue exactamente la invasión de Marruecos a la que era entonces la provincia española del Sahara, apretando con ella el ejercito e invadiendo al pueblo, hizo como si fuera una marcha popular, pero en realidad, lo que pretendía era que España abandonase el Sáhara. El 14 de noviembre de 1975 unos días antes de que muriese Franco se firma en Madrid un acuerdo en el que España, Marruecos y Mauritania se reunieron y fue allí donde España se dice que traicionó al pueblo Saharaui, y que aún después de tantos años, ese pueblo, hoy en día siga sufriendo. El entonces príncipe en funciones, ordenó la retirada de las tropas y mientras Marruecos bombardeó y aniquiló de una forma violenta al pueblo Saharaui, a pesar de que ellos se opusieron con todas sus fuerzas y se movilizaron defendiéndose, una gran parte de la población en el Frente Polisario, lo cual los invasores no pensaron que ocurriría. Influyó en toda esta situación que Estados Unidos no quería que el Sáhara fuese libre, y apoyaba a Marruecos para invadir el territorio. Se cree que hubo fuertes presiones de Estados Unidos para que España cediese el territorio saharaui a Marruecos, ya que, en un primer momento, la política exterior española pretendía quedarse en el Sahara el mayor tiempo posible, y repentinamente modificaron su posición, dejando al pueblo marroquí, el camino libre para conseguir sus intenciones.

Es de una gran tristeza ver como cuarenta y tres años después, esta opresión y este conflicto sigue sin solucionarse. Según la ONG “Por un Sahara libre” muchas personas, continúan en campamentos de refugiados pasando mil adversidades, mientras continúan las violaciones de los derechos humanos, a pesar de que el Frente Polisario desde el año 1991 optó por negociar y llegar a un acuerdo de paz. Ante el mundo exterior, con este problema de fondo, la imagen de España quedó en muy mal lugar ya que en un primer momento prometió al Sáhara la independencia y lo que hizo es entregar el territorio a Marruecos.

Medio siglo después de que el pueblo español abandonase el territorio saharaui de manera abrupta, continúa siendo un problema que ha llegado hasta nuestros días y que persiste en el tiempo. La mayor parte del mundo a nivel internacional desde las Naciones Unidas, hasta otros países, creen que la solución sería la descolonización del territorio, que es lo mismo que no reconocer la soberanía marroquí. Actualmente continúa el conflicto y el Sáhara Occidental nunca ha sido un país independiente.

Vocabulario: 

Frente Polisario: (10 de mayo de 1973) conocido como el movimiento, fundado de liberación del Sáhara Occidental que lucha contra la ocupación de Marruecos y la autodeterminación del pueblo saharaui. 

Marcha de verde: (6 de noviembre de 1975) Invasión de la entonces colonia española del Sáhara.

Fuentes:

Tomás Bárbulo (La Historia prohibida del Sáhara) 

Yolanda Sobero (Sáhara: memoria y olvido) 

Víctor Arrogante (Diario digital, diario el plural) 

Artículo periodístico: ABC

@martinatorrontegui23-1b-11historiahistoria españahistoria-contemporanea
Comments (0)
Add Comment