Autismo: entre la ciencia y la desinformación

El autismo, o mejor dicho TEA (trastorno del espectro autista) es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la forma en que las personas ven a los demás y socializan con ellos. Esto causa problemas en la comunicación y en llevarse bien con los demás. La afección también incluye patrones de comportamiento limitados y repetidos. El término “espectro” en el trastorno del espectro autista se refiere a la amplia gama de síntomas y la gravedad de estos síntomas.

El trastorno del espectro autista incluye afecciones que alguna vez se consideraron separadas: el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma de trastorno del desarrollo generalizado que no está especificado.

El trastorno del espectro autista comienza en la primera infancia. Con el tiempo, puede causar dificultades a la persona para desenvolverse en la sociedad. Por ejemplo, las personas con trastorno del espectro autista pueden tener problemas para relacionarse socialmente o en los estudios o el trabajo. A menudo, los niños muestran síntomas de autismo durante el primer año de vida. Un pequeño número de niños con esta afección parecen desarrollarse como se espera durante el primer año. Luego, entre los 18 y los 24 meses de edad, pueden perder algunas habilidades y desarrollar síntomas de autismo.

No existe cura para el trastorno del espectro autista. Pero recibir tratamiento temprano, durante los años preescolares, puede marcar una gran diferencia en las vidas de muchos niños con esta afección.

El autismo es diferente para cada quien, y cada persona con autismo tiene un conjunto distinto de fortalezas y desafíos. Algunas personas autistas pueden hablar, mientras que otras son no verbales o mínimamente verbales y se comunican de otras formas. Algunas tienen discapacidad intelectual, mientras que otras no. Algunas necesitan un apoyo importante en su vida diaria, mientras que otras necesitan menos apoyo y, en algunos casos, viven de forma totalmente independiente.

En promedio, el autismo se diagnostica en torno a los  5 años en los EE.UU.los signos aparecen  a los 2 o 3 años.

“Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”

Trump anunció ayer una supuesta relación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos, según adelantó La Casa Blanca también ha aprobado el leucovorin, un fármaco utilizado contra el cáncer y la anemia, como potencial tratamiento del autismo, una propuesta que contrasta con las recomendaciones médicas internacionales y con la ausencia de pruebas sólidas que respalden esa estrategia.

El propio Trump anticipó la noticia durante un acto público el domingo, donde afirmó: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”. Las palabras del presidente estadounidense han generado expectación, no solo por la magnitud de la afirmación —calificó el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”— sino también porque se produce en un contexto de revisión interna de estudios científicos en EE. UU. que entre el consumo temprano de paracetamol en el embarazo y trastornos del neurodesarrollo, aunque sin demostrar causalidad.

Los expertos coinciden en que no hay evidencia de que el paracetamol cause autismo. El consenso científico actual respalda su seguridad en el embarazo

Mi opinión:

La sugerencia de utilizar leucovorina para ‘tratar’ el autismo es alarmante ya que la  investigación en este tema ha sido de mala calidad. También es preocupante porque este tipo de declaraciones influyen de forma negativa en cómo la gente entiende y percibe el autismo. 

El autismo no es algo que necesite tratamiento o cura, es una diferencia en el desarrollo neurológico. Cuando lo encasillamos como una cuestión que necesita ‘arreglarse’, corremos el riesgo de negativizar la manera de ver el autismo a las personas con esa condición.

Lo que realmente marca la diferencia para las personas autistas es contar con el apoyo adecuado: aulas inclusivas, lugares de trabajo que se adapten a sus necesidades, comunidades que comprendan las diferencias comunicativas y sensoriales, y políticas elaboradas a partir de investigaciones de buena calidad. Estas son las cosas que ayudan realmente a estas personas, ya que no necesitan tratamientos ni curas, necesitan un mundo que las acepte y las valore por lo que son, no por su condición.

INFOGRAFÍA

1.

Título de la página: Trastorno del espectro autista

Autor: Mayo Clinics

Espacio de la publicación: Enfermedades y afecciones

Enlace:https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928

2.

Título: ¿Qué es el autismo?

Autor: Autism Speaks

Espacio de la publicación: Sitio web de la organización Autism Speaks (Autism Speaks), sección en español.

Enlace: https://www.autismspeaks.org/que-es-el-autismo

3.

Título: Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump

Autor: Antonio Villarreal

Espacio de la publicación: Agencia SINC (sección de «Desinformación») Enlace:https://www.agenciasinc.es/Noticias/Cientificos-desmienten-la-vinculacion-entre-paracetamol-en-el-embarazo-y-autismo-que-sugiere-Trump

Imagen eolapaz

@noarodriguezautismog3b-1-26salud
Comments (0)
Add Comment