Arde Myanmar

En febrero de 2021, Myanmar fue sacudido por un golpe de Estado que devolvió el poder absoluto a la junta militar, conocida como el Tatmadaw. El ejército derrocó al gobierno democráticamente elegido de Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia (LND), bajo acusaciones infundadas de fraude electoral en las elecciones de noviembre de 2020. A partir de ese momento, el país entró en una espiral de violencia y represión que desembocó en una guerra civil a gran escala.

El Tatmadaw, que gobernó Myanmar durante casi cinco décadas desde 1962 hasta 2011, nunca abandonó completamente el poder. Aunque permitió una apertura democrática limitada en la última década, mantuvo el control de ministerios clave y una proporción garantizada de escaños en el parlamento. El éxito electoral aplastante de la LND en 2020 fue visto como una amenaza directa al poder militar, lo que llevó al golpe. Desde entonces, la junta ha gobernado con mano de hierro, reprimiendo protestas, deteniendo a líderes opositores y atacando a la población civil.

La represión masiva dio lugar a una resistencia armada sin precedentes. Surgieron grupos de defensa populares, conocidos como Fuerzas de Defensa del Pueblo (PDF, por sus siglas en inglés), formadas por ciudadanos, estudiantes y exmilitares descontentos. Estas milicias operan de manera descentralizada y están vinculadas al Gobierno de Unidad Nacional (NUG), un gobierno en el exilio formado por legisladores y activistas opositores al golpe. El NUG ha buscado reconocimiento internacional y ha sido respaldado simbólicamente por algunos países occidentales, aunque sin apoyo militar directo.

Además de los PDF, el Tatmadaw enfrenta a diversas guerrillas étnicas que llevan décadas combatiendo por autonomía en regiones como Kachin, Kayin, Shan y Rakhine. Algunas de estas milicias, como el Ejército de Independencia Kachin (KIA) o el Ejército de Arakan (AA), han intensificado su lucha contra la junta desde el golpe. Estos grupos controlan amplias zonas del país y, en muchos casos, han coordinado ataques con los PDF. La alianza entre las fuerzas prodemocráticas y los grupos étnicos ha fortalecido la resistencia y debilitado el control del régimen en varias regiones.

La junta se mantiene en el poder mediante una brutal estrategia de terror: bombardeos aéreos indiscriminados, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados y el uso sistemático de la tortura. A pesar de esto, ha perdido terreno en muchas áreas rurales y enfrenta una creciente dificultad para mantener el control administrativo y militar. A nivel internacional, el régimen está cada vez más aislado. Sin embargo, cuenta con el respaldo implícito de potencias como Rusia y China, que continúan vendiéndole armas y bloquean acciones contundentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La situación actual en Myanmar es de caos generalizado. Más de tres millones de personas se han visto desplazadas desde el golpe, y miles han muerto en enfrentamientos o por ataques contra civiles. El colapso económico ha agravado la pobreza, y el acceso a salud, educación y servicios básicos se ha deteriorado drásticamente. Aunque la junta anunció elecciones en varias ocasiones, estas han sido constantemente pospuestas, y el país vive bajo un estado de excepción permanente.

En 2024 y 2025, la ofensiva coordinada de la Alianza de los Tres Hermanos —una coalición de grupos étnicos armados del norte del país— ha infligido importantes derrotas a las fuerzas del régimen, marcando un punto de inflexión en el conflicto. Sin embargo, la perspectiva de una resolución pacífica parece lejana. Myanmar se encuentra atrapado en una guerra prolongada que enfrenta a una dictadura militar decidida a aferrarse al poder contra un mosaico de milicias que luchan por democracia y autodeterminación.


Fuentes consultadas:

  • Human Rights Watch: https://www.hrw.org
  • The Irrawaddy: https://www.irrawaddy.com
  • Al Jazeera: “Myanmar’s Civil War” (2024–2025 coverage)
  • BBC Mundo: “La guerra civil en Myanmar y la resistencia al golpe militar” (2023)
  • United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (UNOCHA): Myanmar Situation Reports (2024–2025)
@anezelayabirmaniainternacional
Comments (0)
Add Comment