Alicia cumple 160 años

En una tarde cálida de julio de 1862, Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo Lewis Carroll, remaba por el Támesis junto a tres niñas: Lorina, Edith y Alice Liddell. Para entretenerlas, comenzó a narrar una historia de una niña curiosa que seguía a un conejo blanco hasta caer en un mundo imposible. La pequeña Alice quedó tan encantada que insistió en que Carroll escribiera la historia. Tres años más tarde, en 1865, nacía Alicia en el país de las maravillas, un libro que hoy, en 2025, cumple 160 años y sigue tan vivo como entonces.

Pocos relatos han atravesado el tiempo con la vitalidad, la irreverencia y la profundidad de Alicia. Aunque nació como un cuento infantil, su mezcla de lógica absurda, crítica social disfrazada y personajes inolvidables lo convirtió en una obra que trasciende edades, culturas y épocas. Desde la Reina de Corazones con su absurda justicia (“¡Que le corten la cabeza!”) hasta el Gato de Cheshire que desaparece dejando solo su sonrisa, cada rincón de ese mundo refleja tanto lo caprichoso de la infancia como la arbitrariedad del mundo adulto.

El aniversario número 160 no solo es una cifra redonda. Es una excusa para mirar atrás y entender cómo un relato tan singular se ha transformado en mito literario, en símbolo pop, en referencia filosófica y hasta en bandera de rebeldía. Porque Alicia —curiosa, lógica, valiente y escéptica— no se limita a seguir las normas del mundo que encuentra: las cuestiona, las enfrenta, las rompe. En ese gesto, aún hoy, se reconoce cada lector que alguna vez se sintió extraño en un mundo que no entendía.

Este 2025, el aniversario ha sido celebrado en todo el mundo. En Oxford, ciudad natal de Carroll, se han organizado exposiciones con manuscritos originales, primeras ediciones y dibujos del propio autor. La Biblioteca Bodleiana ha abierto sus archivos para mostrar cartas inéditas entre Carroll y Alice Liddell. En Londres, el British Library ha montado una experiencia inmersiva en la que los visitantes pueden “caer” por la madriguera digital y recorrer, en realidad aumentada, los salones excéntricos del Sombrerero Loco o los jardines surrealistas de la Reina.

En Japón, donde la figura de Alicia ha sido absorbida por la cultura kawaii, han florecido cafés temáticos, desfiles y reediciones ilustradas por artistas contemporáneos. En Estados Unidos, universidades como Princeton y Harvard han celebrado simposios sobre la influencia de Alicia en la lógica matemática, el psicoanálisis y la teoría literaria. Porque si bien es un cuento para niños, muchos han visto en la obra de Carroll una burla sutil a los sistemas autoritarios, al lenguaje vacío y a las reglas impuestas sin razón.

Además, editoriales de todo el mundo han lanzado ediciones especiales del libro, con nuevas traducciones, ilustraciones modernizadas y prólogos que reinterpretan el texto desde perspectivas de género, neurodiversidad o incluso inteligencia artificial. Alicia, en estos tiempos digitales, sigue cayendo por madrigueras nuevas.

En un mundo en el que la lógica muchas veces parece perderse, Alicia en el país de las maravillas nos recuerda que la fantasía no es solo evasión, sino una forma distinta —y a veces más lúcida— de entender la realidad. Carroll, con su humor y su ambigüedad, escribió una historia que no pretende dar respuestas, sino hacernos mejores preguntas.

A los 160 años, Alicia no ha envejecido. Sigue corriendo tras el Conejo Blanco, desafiando al Tiempo, invitándonos a mirar con otros ojos, a cuestionar lo establecido, a celebrar el sinsentido. Porque, después de todo, ¿quién decide qué es real en un mundo tan extraño como este?


Fuentes:

  • Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Edición conmemorativa 2025, Penguin Classics.
  • British Library. “Alice: Curiouser and Curiouser” Exhibition Archive.
  • Oxford University – Biblioteca Bodleiana. Documentos de Charles Dodgson.
  • Princeton University – Simposio 2025: Alice Through the Disciplines.
  • Japan Times. “Alicia en Japón: la estética que no se apaga” (marzo 2025).

Imagen weloversize

@manuelamartinalicialibros
Comments (0)
Add Comment