La amnistía es un acto jurídico, generalmente emanado del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.
La amnistía es una forma de extinción de la responsabilidad penal. Supone el perdón colectivo de un delito, sea o no perseguido o condenado.
La amnistía se diferencia del indulto en que el indulto es el perdón individual de la pena, mientras que la amnistía es el perdón del delito.
La amnistía puede ser total o parcial. La amnistía total perdona todos los delitos cometidos por un grupo de personas, mientras que la amnistía parcial perdona solo algunos delitos.
La amnistía puede ser general o especial. La amnistía general se aplica a todos los delitos cometidos por un grupo de personas, sin distinción de su gravedad o circunstancias. La amnistía especial se aplica a un grupo de delitos concretos, o a un grupo de personas concretas.
La amnistía puede ser retroactiva o no retroactiva. La amnistía retroactiva se aplica a los delitos que ya han sido cometidos, mientras que la amnistía no retroactiva solo se aplica a los delitos que se cometan después de su promulgación.
La amnistía es una medida de política criminal que puede tener una serie de consecuencias, como:
- La liberación de los presos condenados por los delitos amnistiados.
- La cancelación de las penas impuestas por los delitos amnistiados.
- La restauración de los derechos civiles y políticos de los condenados por los delitos amnistiados.
La amnistía puede ser controvertida, ya que puede interpretarse como una forma de impunidad para los delitos cometidos. Sin embargo, también puede considerarse como una medida necesaria para la reconciliación social y el fortalecimiento de la democracia.
El PSOE ha aprobado una amnistía para los políticos catalanes condenados por el referéndum de independencia de 2017 por una serie de razones, entre las que se incluyen:
- La necesidad de cerrar la herida abierta por el referéndum: El referéndum de independencia de 2017 provocó una profunda división en la sociedad catalana y española. La amnistía es una medida que podría ayudar a cerrar esta herida y a reconciliar a las dos partes.
- La voluntad de abrir un nuevo diálogo entre el gobierno español y el gobierno catalán: El PSOE considera que la amnistía es un paso necesario para abrir un nuevo diálogo entre el gobierno español y el gobierno catalán. El diálogo es la única manera de encontrar una solución al conflicto catalán.
- La presión de ERC: ERC, el partido independentista catalán más importante, ha exigido la amnistía como condición para apoyar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno español. El PSOE necesitaba el apoyo de ERC para formar gobierno, por lo que aceptó aprobar la amnistía.
La amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados con el apoyo de los partidos independentistas catalanes, ERC y Junts per Catalunya, y con la abstención de los partidos del bloque de la izquierda, Unidas Podemos, Más País y Compromís. El Partido Popular, Vox y Ciudadanos han votado en contra de la amnistía.
La amnistía ha sido recibida con críticas por parte de los partidos de la derecha, que la consideran una forma de impunidad para los delitos cometidos por los políticos catalanes. Sin embargo, la amnistía también ha sido apoyada por algunos sectores de la sociedad catalana, que la consideran una medida necesaria para la reconciliación social.
La amnistía promovida por el PSOE puede tener una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas.
Posibles consecuencias positivas
- Cierre de la herida abierta por el referéndum: La amnistía podría ayudar a cerrar la herida abierta por el referéndum de independencia de 2017. Al liberar a los presos políticos y restaurar sus derechos civiles y políticos, la amnistía podría contribuir a la reconciliación social y a la normalización de la situación en Cataluña.
- Inicio de un nuevo diálogo: La amnistía podría ser un paso necesario para iniciar un nuevo diálogo entre el gobierno español y el gobierno catalán. El diálogo es la única manera de encontrar una solución al conflicto catalán, y la amnistía podría crear un clima más propicio para el diálogo.
Posibles consecuencias negativas
- Implicación de impunidad: La amnistía podría ser interpretada como una forma de impunidad para los delitos cometidos por los políticos catalanes. Esto podría alimentar el descontento en la sociedad española y dificultar la reconciliación social.
- Aumento del independentismo: La amnistía podría ser vista por algunos sectores independentistas catalanes como una victoria. Esto podría animar a estos sectores a continuar con su lucha independentista, lo que podría aumentar la tensión en Cataluña.
Otras consecuencias posibles
La amnistía también podría tener otras consecuencias, como:
- Repercusión internacional: La amnistía podría tener una repercusión internacional, ya que podría ser interpretada como una violación del Estado de derecho.
- Cambios en la legislación española: La amnistía podría motivar cambios en la legislación española, ya que podría abrir la puerta a la amnistía de otros delitos.
En definitiva, las consecuencias de la amnistía promovida por el PSOE son aún inciertas. Sin embargo, es probable que la amnistía tenga un impacto significativo en la política española y en el conflicto catalán.
La derecha se opone a la amnistía promovida por el PSOE por una serie de razones, entre las que se incluyen:
- La consideración de que la amnistía es una forma de impunidad para los delitos cometidos por los políticos catalanes: La derecha considera que los políticos catalanes condenados por el referéndum de independencia de 2017 cometieron delitos graves, como el sedición y la malversación de fondos públicos. Por lo tanto, la derecha considera que la amnistía sería una forma de impunidad para estos delitos.
- La creencia de que la amnistía es una violación del Estado de derecho: La derecha considera que la amnistía es una medida que vulnera el principio de igualdad ante la ley. Por lo tanto, la derecha considera que la amnistía sería una violación del Estado de derecho.
- La preocupación por el impacto de la amnistía en la unidad de España: La derecha considera que la amnistía podría alimentar el independentismo catalán y dificultar la unidad de España.
En concreto, los partidos de la derecha han expresado las siguientes críticas a la amnistía:
- El Partido Popular (PP) ha calificado la amnistía de “aberrante” y de “delito de lesa humanidad”. El PP considera que la amnistía es una forma de impunidad para los políticos catalanes que cometieron delitos graves contra la Constitución española.
- Vox ha calificado la amnistía de “golpe de Estado contra la democracia”. Vox considera que la amnistía es una medida que vulnera el Estado de derecho y que pone en peligro la unidad de España.
- Ciudadanos (Cs) ha calificado la amnistía de “un error histórico”. Cs considera que la amnistía no es la solución al conflicto catalán y que, por el contrario, podría agravarlo.
La oposición de la derecha a la amnistía ha sido una de las principales razones por las que la amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados con los votos a favor de los partidos independentistas catalanes y la abstención de los partidos de la izquierda.
En España, ha habido cuatro amnistías antes de la actual:
- La Ley de Amnistía de 1977: Esta ley amnistió a todos los delitos políticos cometidos durante la dictadura franquista.
- Las amnistías fiscales de 1984, 1991 y 2012: Estas amnistías perdonaron los delitos fiscales cometidos antes de su promulgación.
La Ley de Amnistía de 1977 fue una medida clave para la transición a la democracia en España. Esta ley permitió la liberación de los presos políticos y la restauración de los derechos civiles y políticos de las personas que habían sido represaliadas durante la dictadura.
Las amnistías fiscales han sido más polémicas. Estas amnistías han sido criticadas por favorecer a los ricos y por fomentar el fraude fiscal.
La amnistía aprobada por el Congreso de los Diputados el 14 de noviembre de 2023 es la primera amnistía que se aprueba en España desde la Ley de Amnistía de 1977. Esta amnistía amnistía a los políticos catalanes condenados por el referéndum de independencia de 2017.