Abogadas de trinchera

0 2.073

Ana Uría es miembro de la subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del CGAE, desde donde lucha por dar una vida digna y mejores condiciones a los inmigrantes en España

Desde muy joven, en su colegio, le inculcaron conceptos que tenían que ver con temas de ayudas hacia las personas con malas condiciones de vida, y nos cuenta, que todos allí querían seguir el camino de misionero. Además de esto, coincidió más adelante con algunos compañeros que tenían como vocación el derecho, por lo cual, ella compaginó esas dos cosas que le gustaban.

En cuanto a su opinión, la política de España al acoger a los inmigrantes es una política que no tiene en cuenta a las personas que vienen a este país, porque nos idealizan, y porque creen que somos una sociedad abierta, moderna y que protege los derechos humanos. Con todo esto, ella piensa que debemos hacer mucho para cambiar esta situación, lo cual, las anteriores generaciones no han conseguido. Desde su punto de vista, los jóvenes de hoy en día son el futuro y ellos son los que pueden y deben ser más conscientes y tener más sensibilidad por las personas que solamente buscan un hogar libre y poder vivir en las mismas condiciones y derechos que los demás ciudadanos tenemos.

Cuando una persona solicita residencia, se le ofrece una tarjeta, se le ofrece una serie de ayudas y se busca un hogar. Pasados esos seis meses, se le entrega otra tarjeta de color rojo, la cual significa que ya pueden trabajar.

El tema que más frecuenta en sus guardias son las expulsiones y las detenciones de los inmigrantes con una finalidad de expulsión. Los inmigrantes que no son expulsados, y por tanto pueden quedarse, tienen más derechos que hace algunos años. En el pasado las leyes eran diferentes, ya que no tenían derechos y por tanto les era más difícil entrar a un país. En cambio, extranjería en 33 años ha tenido muchísimas modificaciones legislativas.

Los derechos humanos son jóvenes y dinámicos. La gente que ha trabajado antes ha sido protagonista de la creación de ese derecho a fuerza de constancia, de compromiso y de creer en los derechos humanos de nuestros semejantes.

El gobierno expulsa a los inmigrantes por la fuerza, quieren la expulsión de los inmigrantes y quieren negar un derecho, y nosotros decimos que lo demuestren con la ley, que la apliquen. Y cuando esto no se equilibra, hay un juez que decide y a esto se le llama democracia.

Una de las cosas que considera importante es entender que el inmigrante es persona. Con esto se debe construir un país donde todos tengamos derechos y obligaciones. También tenemos que tener en cuenta que el respeto debe ser mutuo, y el proceso de integración debe mejorarse.

Además de las políticas en cuanto a inmigrantes en España, nos comentó ciertos aspectos negativos sobre las políticas a nivel europeo. Apuntó que estas políticas no eran buenas, ya que la forma de pensar de los países que participaban a la hora de tomar decisiones es diferente, pero sí que es cierto que cuando interesa se lleva a cabo.

Ana Uría nos explicó cómo funcionaba la abogacía en España. Cada colegio tiene sus comisiones, entonces, el suyo tiene la comisión de extranjería. Cada colegio manda al representante de la comisión de extranjería a la subcomisión de extranjería. Ahí se coordinan y se informan. Estos forman un grupo repartido por toda España, aunque la abogacía tradicional se consideraba algo individualizado.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More